El documento que destacamos esta semana, corresponde a un artículo publicado en la revista Psicología Educativa que presenta las reflexiones de su autor en torno a la pregunta ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen?, interrogante que comparten las autoridades y expertos en la materia de diversos países del mundo, dados los bajos resultados que los estudiantes alcanzan...
Leer Más...Lenguaje
El documento que destacamos esta semana corresponde a una investigación que tiene como propósito determinar el nivel de mejora que logró el programa de intervención lectora en los niveles de comprensión literal, de organización, inferencial y crítica, así como en la motivación y actitud lectora en alumnos de 4° año de educación primaria en México, durante el ciclo escolar 2015-2016....
Leer Más...Una prioridad para la escuela en la actualidad es formar lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de la vida, para que, al terminar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias opiniones. Esta experiencia...
Leer Más...En esta oportunidad, compartimos como documento central del boletín un texto referido al área de Lenguaje y Comunicación, elaborado por la profesora Dora Inés Calderón, publicado a través de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. En su artículo titulado Didáctica de Lenguaje y Comunicación: Campo de Investigación y Formación de Profesores, nos provoca intelectualmente, ya que en él aborda una...
Leer Más...El documento destacado de esta semana se titula “El desarrollo de la Lecto-Escritura: La Adquisición y el Dominio”, fue publicado en el Acta Colombiana de Psicología del año 2006. En él las autoras plantean, entre otras cosas, que las bases conceptuales determinantes para el desarrollo cultural del ser humano estarían en la adquisición y dominio de la lectoescritura. Se indica...
Leer Más...El texto destacado de la semana corresponde a una publicación de la Universidad Europea de Madrid que hace referencia al rol comunicador de los y las docentes al interior del aula, focalizándose en el discurso oral, reflexionando sobre el modelo de enunciador que suelen emplear en la mayoría de las clases y cómo esto influye en el desarrollo del discurso...
Leer Más...El artículo que destacamos esta semana trata del nivel de compresión de textos en los alumnos de educación primaria de Perú considerando elementos tales como la compresión del texto, la velocidad en la lectura y la precisión de lo leído. Los resultados obtenidos permiten caracterizar la actual enseñanza de la lectura en las Instituciones Escolares primarias peruanas, sus limitaciones y...
Leer Más...
La enseñanza de la lectoescritura en la educación primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje
El documento que destacamos esta semana corresponde a un trabajo desarrollado en Cuba, cuyo objetivo es reflexionar en torno a la necesidad de perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en función de satisfacer las potencialidades de todos los escolares, considerando la atención a las dificultades de aprendizaje como una forma más de dar respuesta a la...
Leer Más...El artículo que destacamos en esta oportunidad tiene como propósito dar a conocer la forma de trabajar, paso a paso, el proceso de escritura y su corrección en el aula de ELE, es decir, de español como segunda lengua. Aun cuando el texto refiere a un segmento específico de estudiantes y profesores, las propuestas que presenta son aplicables en cualquier...
Leer Más...Esta semana destacamos un texto de origen colombiano, que ofrece un acercamiento al lenguaje, el cual está presente en todas las dimensiones del ser humano, tanto en actividades propias de su intelecto, como en las de interacción con los seres del entorno que le rodea; pudiéndose llamar, entonces, facultad humana por excelencia. Se inicia con una revisión al término lenguaje...
Leer Más...