Curso Didáctica del Proceso Enseñanza – Aprendizaje 30 hrs

Quiero contratar este curso cerrado para mi(s) establecimiento(s)

Quiero realizar este curso de forma individual

Quiero cupos para mi(s) establecimiento(s) en cursos abiertos
Características programa presencial
Destinatario
Curso destinado a educadoras de párvulos, profesores de educación básica y media que deseen analizar y perfeccionar sus prácticas pedagógicas en la búsqueda de obtener mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes.
Propósito
Ofrecer una instancia de análisis y reflexión en torno al mejoramiento de las prácticas docentes, basado en la propuesta de las Dimensiones del Aprendizaje de Robert Marzano. Este enfoque, alineado con las teorías constructivistas del aprendizaje, concibe el proceso de modo sistémico, constituyéndose en un valioso aporte, ordenador e integrador del proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo centrar el trabajo pedagógico en el desarrollo de aprendizajes significativos.
Objetivos
Conocer e integrar los factores condicionantes del proceso de aprendizaje, analizando el sentido que adquiere en cada uno de ellos la aplicación de las Dimensiones del Aprendizaje.
Aplicar y analizar a su proceso de enseñanza aprendizaje, técnicas y materiales concretos relacionados con el enfoque de las Dimensiones del Aprendizaje para el logro de aprendizajes significativos.
Síntesis de principales contenidos abordados
EL PROCESO DE APRENDER
Existen diversas conceptualizaciones sobre lo que es aprender y la forma en que se adquieren los aprendizajes. Se busca llegar a consenso sobre diversas interrogantes para comprender dicho proceso y que estén de acuerdo a nuestras realidades educativas.
¿Qué significa aprender?, ¿Cómo, cuándo, en qué condiciones aprenden las personas?, ¿Qué aprendemos?, ¿Cómo sabemos que hemos aprendido algo?, ¿Qué significa que el alumno es el centro del aprendizaje? ¿Qué rol asumen los profesores en este proceso de aprendizaje?, ¿Qué es enseñar?, ¿Cómo se puede enseñar?, ¿Todos aprendemos igual?
I DIMENSIÓN DEL APRENDIZAJE: Actitudes positivas ante sí, ante los demás y ante el aprendizaje.
Busca explicar cómo el clima de aula influye tanto en la adquisición del aprendizaje como en la formación personal de los alumnos, en la necesidad de normalización y comprensión del sentido de las actividades que se realizan.
¿Cómo es el clima de aprendizaje reinante en el aula y en la escuela?, ¿cómo se construye este clima de aprendizaje? ¿qué elementos y factores se deben tener presentes?,¿qué percepciones tienen los alumnos de sí mismos?, ¿se creen y se sienten capaces de aprender?, ¿cómo es su autoestima?, ¿qué tipo de refuerzo positivo reciben que los incentive hacia el aprendizaje?, ¿cuáles son nuestras creencias ante las posibilidades de aprender de nuestros alumnos?, ¿cuánto interfiere su autoconocimiento en el aprendizaje?, ¿cómo se incentivará a los alumnos ante el aprendizaje?, ¿cómo se creará un clima participativo y de confianza?, ¿cómo se presentará el tema a tratar?, ¿se explicita el sentido que tienen las actividades que proponemos?, ¿qué normas se establecerán?, ¿cuán consensuadas son las normas que permitan ser comprendidas por los alumnos y por tanto, se logre su cumplimiento?
II DIMENSIÓN DEL APRENDIZAJE: Adquisición e Integración del Conocimiento
Esta dimensión se centra en aspectos relacionados con:
- Contenidos de la enseñanza: ¿qué diferenciación hacemos entre los conceptos, procedimientos, habilidades y actitudes que los alumnos deben adquirir?, ¿por qué es necesaria esta distinción?, ¿se aprenden de igual manera los conceptos, los procedimientos y las actitudes?
- Habilidades cognitivas: ¿cuáles son las habilidades cognitivas a desarrollar?, ¿en qué niveles cognitivos proponemos nuestras actividades?, ¿tenemos una clara diferenciación de dichos niveles?, ¿a qué se refiere cada habilidad?, ¿qué habilidades están implícitas, por ejemplo, en el análisis?
- Contextualización y recogida de conocimientos previos: ¿qué técnicas podemos utilizar para contextualizar los aprendizajes, para hacerlos interesantes y conectados a las experiencias de los alumnos?, ¿cuán diferentes son las estrategias que usamos para recoger los conocimientos y experiencias previas de los alumnos?
- Organización de la información: ¿cómo ayudamos a los alumnos a organizar la nueva información?, ¿utilizamos suficientes y diversas estrategias que ayuden a la comprensión de lo que se está aprendiendo?, ¿qué relevancia le damos al uso de organizadores gráficos en la adquisición y relación entre los diversos conceptos a aprender?, ¿cuán conscientes están los alumnos de los recursos con los que cuentan para facilitar su propio aprendizaje y aplicarlos en distintas circunstancias?, ¿permiten conectar e integrar los nuevos conocimientos con los ya adquiridos?
- Aprendizaje de procedimientos: ¿quiénes enseñan los procedimientos básicos que los alumnos requieren para construir su propio aprendizaje?, ¿cuáles serían dichos procedimientos?, ¿qué relevancia tiene el modelar, practicar y aplicar un procedimiento para su logro? En la búsqueda de información: ¿quién y a qué nivel se enseña a buscarla en diversas fuentes?, ¿cómo enseñamos los procedimientos que deben aplicar los alumnos para el logro de sus aprendizajes?
III DIMENSIÓN DEL APRENDIZAJE: Profundización del Aprendizaje.
El conocimiento adquirido no permanece estático, el estudiante debe aprender a utilizarlo de modos diversos en distintas situaciones. La III dimensión releva la necesidad de extender, refinar, profundizar en los conocimientos adquiridos a través de diferentes procesos de razonamiento complejos, los que deben ser enseñados sistemáticamente a los estudiantes y trabajados en forma progresiva y consciente para que puedan ser asimilados. Se hace necesario, entonces, aplicar diversas técnicas y estrategias para su adquisición.
¿Qué estrategias podemos utilizar para ayudar a los estudiantes a usar el conocimiento de manera más compleja? ¿Qué técnicas y estrategias aplicar para establecer nuevas relaciones entre los conceptos?, ¿Qué importancia damos a la formulación de preguntas de diversos niveles cognitivos, en el proceso de apropiación de los aprendizajes?, ¿Se desarrollan lo suficiente las habilidades de comparación, clasificación, análisis, síntesis y evaluación en el proceso de aprender?, ¿Cómo enseñamos a comparar, qué recursos utilizamos? ¿Y a analizar? ¿Cómo desarrollamos el pensamiento si no trabajamos procesos de razonamiento complejo? ¿Los estudiantes están conscientes de los procesos que se requieren para profundizar y ampliar sus conocimientos?, ¿Son capaces de aplicarlos en distintas circunstancias?
IV DIMENSIÓN DEL APRENDIZAJE: Uso significativo del aprendizaje
Para que el conocimiento se desarrolle los estudiantes deben interactuar con él. Las tareas que les permiten utilizar el conocimiento de modo significativo se caracterizan por ser actividades que se desarrollan a largo plazo, multidimensionales y dirigidas por los estudiante. Esto significa que el proceso de enseñanza aprendizaje no puede pensarse como un proceso en que el docente presenta información y los estudiantes responden a ellas, sino como un proceso continuo en que el aprendizaje adquirido y profundizado se emplea en situaciones significativas para consolidar su integración.
¿De qué manera los estudiantes dan cuenta y demuestran lo aprendido?, ¿Qué procesos de pensamiento y razonamiento complejo darán sentido al aprendizaje?, ¿Cuándo y cómo se enseñarán?, ¿Se aplica lo aprendido en la toma de decisiones o en la solución de un problema o en un proceso de investigación?, ¿Se utilizan técnicas participativas en que los estudiantes elaboran algún producto final que refleja lo aprendido?, ¿Está incorporado al proceso de planificación el considerar esta etapa sin ceñirse únicamente a una prueba final para comprobar cuánto aprendieron, o se utilizan otros recursos para reflejarlo?
V DIMENSIÓN DEL APRENDIZAJE: Hábitos mentales productivos, Metacognición.
El proceso metacognitivo es fundamental en el aprendizaje pues permite al estudiante darse cuenta de lo que ha aprendido, de sus dificultades y aciertos, de sus fortalezas y debilidades, de la necesidad de mantener una reflexión permanente sobre lo que hace, siente y debe saber. La metacognición le permite planear las acciones que realiza, organizarse y seleccionar las estrategias que lo llevarán a la meta; al mismo tiempo, le facilita la reflexión sobre las operaciones mentales que requiere.
¿Cómo ayudamos a los estudiantes a estar conscientes de su propio razonamiento, a planificar y organizarse, a usar diversos recursos, a ser sensibles a la retroalimentación y evaluar las propias acciones?, ¿Cómo fomentar el razonamiento crítico, alentándolos a ser precisos y buscar precisión; ser claros y buscar claridad?, ¿De qué manera se les orienta para tener una mente abierta, tomar postura si la situación lo requiere y ser sensibles a los sentimientos de los demás?, ¿Se les ayuda a desarrollar su razonamiento creativo, a participar intensamente en una tarea, a superar los límites de su conocimiento y habilidades?, ¿Qué tan intencionado y sistemático es este proceso?
Metodología curso presencial
Se aplica una metodología activo participativo, a partir del desarrollo de una unidad temática que se aborda a través de todas las dimensiones, involucrando la realización de exposiciones teóricas directamente relacionadas con talleres de aplicación, análisis y reflexión sobre los contenidos abordados. Los participantes trabajan tanto individual como grupalmente, experimentando diversas estrategias para comprender y ejemplificar cada dimensión del aprendizaje, lo que les hace comprobar su aplicabilidad en el aula.
En cada sesión se conoce, analiza y trabaja la Dimensión correspondiente, permitiendo que los participantes tomen conciencia a qué se refiere cada una desde su propia experiencia, al mismo tiempo que se la vincula con un OA estableciendo la relación entre el proceso de planificación (como hilo conductor del aprendizaje) y la presencia de las distintas Dimensiones, en cada una de sus etapas, para provocar aprendizajes significativos.
Como producto final, se construye una planificación de clase a partir del trabajo realizado con los OA en las distintas sesiones integrando en ella, de forma explícita, las Dimensiones del Aprendizaje, de modo pertinente y coherente.
Requisitos de aprobación
Se requiere un mínimo de un 75% de asistencia.
Materiales
· Manual con documentos de lectura de apoyo.
· Bolso institucional.
· Certificado de aprobación del curso.
Certificación
Los participantes que hayan cumplido con el 75% de asistencia, recibirán un Certificado de Aprobación extendido por EDUCREA, el que será enviado por correo certificado al establecimiento educacional en que se desempeñen, o en su defecto, a la dirección particular indicada por el participante.
¿Por qué preferir los cursos de Educrea?
Educrea nace el año 1999, y se desarrolla con una interesante trayectoria en Perfeccionamiento Docente, realizando cursos en Establecimientos Municipalizados, Particulares Subvencionados y Particulares Pagados, a través de intervenciones en más de 150 comunas de Chile (de 346 en total) accediendo a localidades tan distantes como Azapa (Arica) y Puerto Williams (al Sur de Punta Arenas) como muchas otras a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
EDUCREA es una institución acreditada ante el Ministerio de Educación. Y reconocida como ATE, por el “Registro de Asistencia Técnica Educativa ATE”, dependiente del Ministerio de Educación, como institución ejecutora de programas de mejoramiento provenientes de la Ley de Subvención Especial Preferencial SEP.
De igual forma, se encuentra acreditada como Organismo Técnico de Capacitación OTEC, ante el Ministerio del Trabajo, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE. Se encuentra Certificada bajo Norma Chilena de Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación, NCH 2728-2015.
• OTEC-ATE desde 1999 al servicio del perfeccionamiento docente.
• Vamos a Todo Chile y llegamos a todo el mundo con cursos presenciales y en línea.
• + de 40 programas disponibles + de 72.400 docentes capacitados.
• + de 3.200 cursos impartidos en + de 2.300 establecimientos.
• Impacto en el sistema educativo alcanza a más de 1.800.000 estudiantes de todo Chile.
• + de 896 evaluaciones con nota 6,5 promedio en Registro ATE.
Esperamos transformarnos en vuestros más leales colaboradores, generando relaciones de largo plazo, en que la confianza, la respuesta a lo comprometido, el logro y cumplimiento de los objetivos trazados, sean la base para la mejora de las prácticas pedagógicas al interior de su comunidad educativa.
Financiamiento
Como EDUCREA es una OTEC (Organismo Técnico de Capacitación) y además una ATE (Asistencia Técnica Educativa), es posible financiar nuestros cursos tanto con fondos SEP (Ley de Subvención Escolar Preferencial), como utilizando la Franquicia Tributaria de SENCE, Fondos PME, PIE, PMG, Fondos de Desarrollo Regional, de forma particular, entre otros.
Conoce los testimonios de docentes que han participado en los cursos de Educrea