Curso Diseñando un Plan de Acción para una Sana Convivencia Escolar con una Mirada Inclusiva 30 hrs

Quiero contratar este curso cerrado para mi(s) establecimiento(s)


Este curso aún no se encuentra disponible en formato on line. Sin embargo estamos en proceso de transformación. Déjanos tu correo y te avisaremos la próxima fecha de inicio.
Características programa presencial
Destinatario
Directivos, Docentes, Paradocentes de establecimientos educacionales.
Propósito
Aportar elementos que favorezcan el diseño de planes de acción orientados hacia el logro de una sana convivencia con una mirada inclusiva.
Objetivos
Al término del curso, los participantes serán capaces de diseñar un plan de acción integrando estrategias para el logro de una sana convivencia con una mirada inclusiva.
Síntesis de principales contenidos abordados
Climas positivos de convivencia Escolar
La generación de climas positivos de convivencia escolar constituyen los ejes fundamentales para el logro de aprendizajes significativos en los alumnos, considerando además que se les está formando para la vida, para aprender a convivir, a incorporar valores a su crecimiento personal. ¿Qué significa una educación centrada en el estudiante?, ¿para qué educamos hoy?, ¿cuáles son los desafíos de la escuela del Siglo XXI?, ¿qué entendemos por convivencia escolar?, ¿es lo mismo clima y convivencia escolar?, ¿qué implicancias tiene una sana convivencia en el aprendizaje?
Educación inclusiva
El verdadero sentido de una educación inclusiva radica en brindar respuestas educativas que aseguren el derecho a acceder a la educación a todos los estudiantes, de manera equitativa, de acuerdo a sus características y dificultades individuales, poniendo énfasis en grupos o colectivos que siempre fueron excluidos del sistema educativo general ¿de qué maneras se concibe la inclusión?, ¿por qué se dice que la inclusión identifica y elimina barreras?, ¿cómo la inclusión posibilita la participación y el éxito de todos los estudiantes?, ¿cómo podríamos explicar a otros que la inclusión vela por los grupos de riesgo?
Competencias conductuales
Las competencias conductuales se refieren a aquellas habilidades y conductas que se verbalizan en términos de atributos o rasgos de personalidad, tales como: liderazgo, relaciones interpersonales, capacidad para comunicarse asertiva y empáticamente, trabajar en equipo, entre otras. Se espera que los participantes se autoevalúen y puedan responder a interrogantes como: ¿de qué manera nos comunicamos con nuestros estudiantes?, ¿qué estrategias nos ayudarían a comunicarnos mejor?, ¿en qué consiste ser empáticos y asertivos?, ¿de qué se trata la comunicación no violenta?, ¿cómo enseñamos a nuestros estudiantes a manejar sus emociones?, ¿qué relevancia tiene el manejo de emociones en vida de las personas?, ¿qué es la proactividad?, ¿cómo es nuestro trabajo en equipo?, ¿cuán colaborativos somos ante diversos desafíos que se nos presentan en la realidad educativa?
Resolución de conflictos
Se requieren ciertas competencias específicas para resolver conflictos de la vida escolar, referidos no solo a las relaciones con los alumnos, sino entre pares, con los apoderados, docentes y directivos. ¿Con qué herramientas se cuenta para la resolución de conflictos?, ¿cuánto nos detenemos a desglosar un conflicto antes de dar una respuesta reactiva al mismo?, ¿nos ponemos en el lugar de cada integrante del conflicto?, ¿analizamos las alternativas de resolución y sus posibles implicancias y/o consecuencias?, ¿cuánta capacidad mediadora tenemos?
Diseño de Planes de acción
Los pasos a seguir en la elaboración de un Plan de acción deben ser funcionales a las características, recursos y requerimientos de cada establecimiento educativo. Sin embargo, será necesario realizar un adecuado diagnóstico, priorizar necesidades, proponerse metas, plantearse objetivos concretos y evaluables, especificar las acciones posibles de realizar y tener indicadores claros para evaluarlo. ¿En qué consiste cada paso en el diseño de un plan de acción?, ¿de cuántas maneras podemos lograr un buen diagnóstico?, ¿de todos los problemas observados, cuáles son más urgentes de abordar pues además son el origen de otros conflictos?, ¿cómo nos formulamos objetivos claros y precisos?, ¿con qué estrategias contamos para determinar las acciones a seguir?, ¿a partir de qué indicadores y en qué tiempos estimamos lograr las metas propuestas?
Metodología curso presencial
Se aplica una metodología participativa en que se vivencian las distintas estrategias que irán dando respuesta a las interrogantes planteadas. Mediante un trabajo tanto individual como grupal, los participantes van construyendo aprendizajes, los que son compartidos en plenarios, todo ello reforzado por presentaciones teóricas del relator. Hay predominio de lo vivencial y lo aplicable a cada realidad educativa. A través de estrategias tales como el role playing, análisis de casos, debates, uso de materiales concretos, se facilita el intercambio de opiniones y la reflexión sobre sus propias prácticas.
Como producto final, diseñan un plan de acción acorde a sus propias realidades, incorporando diversas estrategias aplicadas durante el desarrollo del curso.
Requisitos de aprobación
Se requiere 75% de asistencia.
Materiales
• Manual con documentos de lectura de apoyo.
• Bolso institucional.
• Certificación por participación.
Certificación
Los participantes que hayan cumplido con el 75% de asistencia, recibirán un Certificado de Aprobación extendido por EDUCREA, el que será enviado por correo certificado al establecimiento educacional en que se desempeñen, o en su defecto, a la dirección particular indicada por el participante.
¿Por qué preferir los cursos de Educrea?
Educrea nace el año 1999, y se desarrolla con una interesante trayectoria en Perfeccionamiento Docente, realizando cursos en Establecimientos Municipalizados, Particulares Subvencionados y Particulares Pagados, a través de intervenciones en más de 150 comunas de Chile (de 346 en total) accediendo a localidades tan distantes como Azapa (Arica) y Puerto Williams (al Sur de Punta Arenas) como muchas otras a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
EDUCREA es una institución acreditada ante el Ministerio de Educación. Y reconocida como ATE, por el “Registro de Asistencia Técnica Educativa ATE”, dependiente del Ministerio de Educación, como institución ejecutora de programas de mejoramiento provenientes de la Ley de Subvención Especial Preferencial SEP.
De igual forma, se encuentra acreditada como Organismo Técnico de Capacitación OTEC, ante el Ministerio del Trabajo, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE. Se encuentra Certificada bajo Norma Chilena de Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación, NCH 2728-2015.
• OTEC-ATE desde 1999 al servicio del perfeccionamiento docente.
• Vamos a Todo Chile y llegamos a todo el mundo con cursos presenciales y en línea.
• + de 40 programas disponibles + de 72.400 docentes capacitados.
• + de 3.200 cursos impartidos en + de 2.300 establecimientos.
• Impacto en el sistema educativo alcanza a más de 1.800.000 estudiantes de todo Chile.
• + de 896 evaluaciones con nota 6,5 promedio en Registro ATE.
Esperamos transformarnos en vuestros más leales colaboradores, generando relaciones de largo plazo, en que la confianza, la respuesta a lo comprometido, el logro y cumplimiento de los objetivos trazados, sean la base para la mejora de las prácticas pedagógicas al interior de su comunidad educativa.
Financiamiento
Como EDUCREA es una OTEC (Organismo Técnico de Capacitación) y además una ATE (Asistencia Técnica Educativa), es posible financiar nuestros cursos tanto con fondos SEP (Ley de Subvención Escolar Preferencial), como utilizando la Franquicia Tributaria de SENCE, Fondos PME, PIE, PMG, Fondos de Desarrollo Regional, de forma particular, entre otros.
Conoce los testimonios de docentes que han participado en los cursos de Educrea