Desde 1999, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente en todo Chile Iniciar Sesión
Cursos Cerrados Cursos Cerrados

Home » Cursos » Cursos Área Evaluación » Curso Elaboración de Instrumentos de Evaluación

Curso Elaboración de Instrumentos de Evaluación 30 hrs

Presencial Online
30 horas cronológicas
Realizable en tu establecimiento en todo Chile
Curso adscrito en Convenio Marco
Validado en el Registro ATE
Financiamiento SEP - SENCE - PIE - FAEP
Código Sence: 1237992719
Más de 5.400 docentes capacitados.
Curso cerrado en tu establecimiento. Formato on-line o presencial
Establecimiento

Quiero contratar este curso cerrado para mi(s) establecimiento(s)

Curso Abierto on-line
Particular

Quiero realizar este curso de forma individual

Establecimiento

Quiero cupos para mi(s) establecimiento(s) en cursos abiertos

Características programa presencial

Destinatario

Docentes y directivos de educación pre-básica, básica y media de establecimientos educacionales.

Propósito

Ofrecer una instancia de actualización y profundización sobre los fundamentos para la planificación y elaboración de instrumentos de evaluación, centrados específicamente en la planificación y construcción de diversos instrumentos: preguntas de selección única, preguntas abiertas, rúbricas, listas de cotejo y escalas de apreciación, bajo las prescripciones curriculares actuales en torno a los Objetivos de Aprendizaje e Indicadores de Evaluación y los niveles cognitivos de la taxonomía de Bloom.

Objetivos

– Elaborar preguntas de prueba para evaluar niveles cognitivos pertinentes con los Objetivos de Aprendizaje de las distintas asignaturas, cursos y modalidades educativas.

– Elaborar instrumentos de observación para la evaluación de actitudes.

Síntesis de principales contenidos abordados

EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL
Conocer los conceptos de evaluación, medición y calificación ayudará a los profesores a diferenciar terminología básica relacionada con la evaluación educativa, y por tanto, cerciorarse de la utilización correcta de esta terminología dentro de la sala de clases. De la misma manera, comparar la evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje y evaluación como aprendizaje con las orientaciones evaluativas emanadas desde el MINEDUC ayudará a los profesores a tener claridad sobre qué enfoque evaluativo dinamizar al interior del aula y también sopesar a cuál de estos enfoques se le está dando mayor o menor importancia.

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Conocer la fisonomía de los Objetivos de Aprendizaje permitirá a los profesores pensar la planificación de la evaluación en términos de conocimientos, habilidades y actitudes. De igual modo, las preguntas clave para la planificación de la evaluación, ayudarán a los docentes a articular los procesos evaluativos en cuanto a una serie de variables: Objetivos de Aprendizaje, Indicadores de Evaluación, momento, finalidad, agente, referente e instrumentos evaluativos. Variables que son articuladas sistémicamente por los profesores dentro del modelo de matriz de planificación de la evaluación.

Conocer el enfoque de aprendizaje desde el cual se plantea la construcción de instrumentos de evaluación, ayudará a identificar sus propósitos, características y funciones. Dicho trabajo permite responder algunas interrogantes como: ¿Qué visión tenemos de la evaluación hoy?, ¿qué significa evaluación de proceso?, ¿para qué evaluar?, ¿qué hacer con la evaluación?, ¿cuándo evaluar?, ¿el proceso de planificación debe incluir los indicadores de evaluación?, ¿deben conocer los alumnos los criterios por los cuales serán evaluados?

NIVELES COGNITIVOS
Conocer los diferentes niveles cognitivos de la taxonomía de Bloom (1956), permitirá a los docentes generar una lectura curricular basada en la identificación del nivel cognitivo de los Objetivos de Aprendizaje y la habilidad cognitiva de los Indicadores de Evaluación. De esta manera, se garantiza que los profesores puedan planificar y construir la evaluación no tan solo en término de conocimientos, sino también de habilidades.

TABLA DE ESPECIFICACIONES
Diseñar una tabla de especificaciones ayudará a los profesores a planificar instrumentos tipo prueba que sean válidos (que midan lo que pretenden medir) en dos sentidos: que recojan los Objetivos de Aprendizaje y los Niveles Cognitivos desarrollados durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, las tablas de especificaciones servirán al profesorado para efectuar el análisis de resultados una vez efectuada la evaluación, ayudándole a decidir sobre qué Objetivos de Aprendizaje o Niveles Cognitivos potenciar en un grupo curso o estudiantes en particular.

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Identificar las características generales, criterios de calidad y normas de construcción de los instrumentos de evaluación (preguntas de selección única, preguntas abiertas extensas, rúbricas, listas de cotejo y escalas de apreciación) permitirá a los profesores agilizar y profesionalizar su elaboración. Esto, en concordancia con los procesos de planificación de la evaluación y formulación de la tabla de especificaciones. Además, otorgará ricas herramientas metodológicas y prácticas a los docentes para que puedan ejecutar procesos de autovalidación con sus propios instrumentos o de co-validación de evaluaciones junto a sus pares y la Unidad Técnico Pedagógica.

Metodología curso presencial

Se aplica una metodología activo-participativa en que se realizan exposiciones teóricas directamente relacionadas con talleres de análisis y reflexión sobre los contenidos abordados. Los participantes trabajan tanto de manera individual como colaborativa, experimentando diversas estrategias para comprender cada contenido.

Se diseñan diferentes tipos de preguntas las que son evaluadas y analizadas en plenario, desarrollando un espíritu crítico ante el propio quehacer pedagógico. Se analizan una serie de ejemplos de diversos tipos de instrumentos de evaluación y se abren rondas de plenaria para reflexionar sobre diferentes tópicos de la evaluación educativa.

Como producto final se considera la elaboración de preguntas de selección única de niveles cognitivos inferiores, preguntas abiertas de niveles cognitivos superiores con su respectiva rúbrica de corrección y finalmente instrumentos de observación (lista de cotejo o escala de apreciación) para evaluar actitudes. Para lograr lo anterior, los participantes reunidos en equipo, en primer lugar, planifican la evaluación a partir de los requerimientos curriculares con unidades temáticas de diversas asignaturas, luego en base a los criterios de calidad y normas de construcción elaboran los instrumentos.

Metodología curso online

Se aplica una metodología activo-participativa en que se realizan exposiciones teóricas directamente relacionadas con talleres de análisis y reflexión sobre los contenidos abordados. Los participantes trabajan tanto de manera individual como colaborativa, experimentando diversas estrategias para comprender cada contenido.

Se diseñan diferentes tipos de preguntas las que son evaluadas y analizadas en plenario, desarrollando un espíritu crítico ante el propio quehacer pedagógico. Se analizan una serie de ejemplos de diversos tipos de instrumentos de evaluación y se abren rondas de plenaria para reflexionar sobre diferentes tópicos de la evaluación educativa.

Como producto final se considera la elaboración de preguntas de selección única de niveles cognitivos inferiores, preguntas abiertas de niveles cognitivos superiores con su respectiva rúbrica de corrección y finalmente instrumentos de observación (lista de cotejo o escala de apreciación) para evaluar actitudes. Para lograr lo anterior, los participantes reunidos en equipo, en primer lugar, planifican la evaluación a partir de los requerimientos curriculares con unidades temáticas de diversas asignaturas, luego en base a los criterios de calidad y normas de construcción elaboran los instrumentos.

Distribución de las clases con duración de 30 horas:

Realización de 10 horas sincrónicas: Un porcentaje de las clases se realizan sincrónicas, es decir, en tiempo real, con todos los participantes del curso conectados con su tutor a través de nuestra plataforma tecnológica, que permite una experiencia lo más cercana posible a lo vivido en nuestros cursos presenciales.

Realización de 20 horas asincrónicas: Las horas asincrónicas corresponden a los tiempos definidos para la realización de trabajos individuales y/o grupales, donde se implementa, investiga, profundiza y pone en práctica lo aprendido, proyectando su implementación a la realidad de cada participante.

Realización de 5 horas sincrónicas de acompañamiento y retroalimentación en que el tutor estará disponible para resolver dudas y acompañar el trabajo asincrónico de participantes y grupos.

Requisitos de aprobación

Se requiere un mínimo de un 75% de asistencia.

Materiales

· Manual con documentos de lectura de apoyo.
· Bolso institucional.
· Certificado de aprobación del curso.

Certificación

Los participantes que hayan cumplido con el 75% de asistencia, recibirán un Certificado de Aprobación extendido por EDUCREA, el que será enviado por correo certificado al establecimiento educacional en que se desempeñen, o en su defecto, a la dirección particular indicada por el participante.

¿Por qué preferir los cursos de Educrea?

Educrea nace el año 1999, y se desarrolla con una interesante trayectoria en Perfeccionamiento Docente, realizando cursos en Establecimientos Municipalizados, Particulares Subvencionados y Particulares Pagados, a través de intervenciones en más de 150 comunas de Chile (de 346 en total) accediendo a localidades tan distantes como Azapa (Arica) y Puerto Williams (al Sur de Punta Arenas) como muchas otras a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

EDUCREA es una institución acreditada ante el Ministerio de Educación. Y reconocida como ATE, por el “Registro de Asistencia Técnica Educativa ATE”, dependiente del Ministerio de Educación, como institución ejecutora de programas de mejoramiento provenientes de la Ley de Subvención Especial Preferencial SEP.

De igual forma, se encuentra acreditada como Organismo Técnico de Capacitación OTEC, ante el Ministerio del Trabajo, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE. Se encuentra Certificada bajo Norma Chilena de Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación, NCH 2728-2015.

• OTEC-ATE desde 1999 al servicio del perfeccionamiento docente.
Vamos a Todo Chile y llegamos a todo el mundo con cursos presenciales y en línea.
• + de 40 programas disponibles + de 72.400 docentes capacitados.
• + de 3.200 cursos impartidos en + de 2.300 establecimientos.
• Impacto en el sistema educativo alcanza a más de 1.800.000 estudiantes de todo Chile.
• + de 896 evaluaciones con nota 6,5 promedio en Registro ATE.

Esperamos transformarnos en vuestros más leales colaboradores, generando relaciones de largo plazo, en que la confianza, la respuesta a lo comprometido, el logro y cumplimiento de los objetivos trazados, sean la base para la mejora de las prácticas pedagógicas al interior de su comunidad educativa.

Financiamiento

Como EDUCREA es una OTEC (Organismo Técnico de Capacitación) y además una ATE (Asistencia Técnica Educativa), es posible financiar nuestros cursos tanto con fondos SEP (Ley de Subvención Escolar Preferencial), como utilizando la Franquicia Tributaria de SENCE, Fondos PME, PIE, PMGFondos de Desarrollo Regional, de forma particular, entre otros.

Conoce los testimonios de docentes que han participado en los cursos de Educrea

Whatsapp