Educación Parvularia
Presencial

Curso – Iniciación a la lectura y escritura en Nivel Transición y NB1

Aplica diversas estrategias lúdicas y con sentido que lleven a tus niños y niñas a desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes que se declaran en el núcleo Lenguaje Verbal de Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), en articulación con primer año básico.

En este curso

  • Comprenderás la importancia de enfatizar el desarrollo del lenguaje oral como base para alcanzar las otras habilidades comunicativas.
  • Conocerás estrategias y recursos que puedes ofrecer a niños y niñas para acercarlos a la lectura y escritura de una manera lúdica.
  • Vivirás experiencias prácticas que puedes replicar en tu aula para desarrollar la conciencia fonológica con niños y niñas.
  • Reflexionarás acerca de la necesaria articulación entre educación parvularia y primer año básico en la trayectoria educativa de niños y niñas.
  • Analizarás la relevancia de desarrollar las habilidades comunicativas de manera transversal e integral.

Objetivo

Conoce y aplica diversas estrategias para favorecer los aprendizajes del núcleo de lenguaje verbal de las nuevas Bases Curriculares de Educación Parvularia, elaborando un plan de acción para abordar la comunicación oral, la iniciación a la lectura y a la escritura en articulación con primer año básico.

Contenidos abordados

UNIDAD I: INSTRUMENTOS CURRICULARES.

Al conocer y analizar la relación entre los aprendizajes esperados del núcleo de lenguaje verbal de las nuevas Bases Curriculares, los programas pedagógicos y los mapas de progreso se puede apreciar que no explicitan los contenidos específicos para cada aprendizaje esperado, existiendo diversas posturas frente al inicio del proceso de lectura y escritura. Más aún, al cruzar dicha información con los aprendizajes claves de la Ley SEP u otros programas como el Plan de Apoyo Compartido, se percibe la necesidad de un análisis y desglose específico de los Objetivos de aprendizaje.

Se busca responder a interrogantes como: ¿Cuáles Objetivos de aprendizaje orientarán la planificación de lenguaje verbal?, ¿Qué relación tienen con los de primer año básico? ¿Qué implica cada eje de aprendizaje?, ¿Qué relación tienen entre sí?

UNIDAD II: LENGUAJE INTEGRAL Y DESARROLLO DE HABILIDADES.

Conocer y relacionar los aspectos semántico, fonológico, sintáctico y pragmático del lenguaje como elementos fundamentales para su desarrollo, facilitará el momento de planificar las actividades de lenguaje verbal, sentando las bases para el adecuado desarrollo de las habilidades. La vivencia de experiencias de integración de dichos elementos orientará la distinción de las habilidades y los niveles de logro. Responderemos a preguntas como:

¿De qué forma integrar los elementos en actividades significativas y con sentido?
¿Por qué es importante abordar el aspecto semántico desde los niveles pre-básicos?
¿Cuáles son las bases para el desarrollo de la comprensión lectora?
¿Qué relevancia se da a los procesos de percepción visual y auditiva para desarrollar el lenguaje?


UNIDAD III: ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL.

El reconocimiento de las habilidades cognitivas y sociales, junto con la aplicación de estrategias y recursos para su desarrollo a partir de la comunicación oral, son la base para procesos posteriores de comprensión lectora y escritura.

Interrogar láminas y textos, ampliar el vocabulario, usar organizadores gráficos, describir, comparar, emitir juicios con fundamento, son algunas de las habilidades que requieren ser abordadas desde los primeros años escolares.

¿Cuál es la relación entre la comunicación oral, el inicio a la lectura y a la escritura?
¿Qué habilidades cognitivas son básicas para el logro de una adecuada comunicación oral?
¿Qué habilidades es necesario fortalecer desde la comunicación oral para lograr posteriormente una lectura comprensiva?
¿Dónde se encuentra la riqueza del trabajo profundo con los cuentos?
¿Qué tipo de textos podemos utilizar para enriquecer el lenguaje oral?

UNIDAD IV: ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA INICIACIÓN A LA LECTURA Y A LA ESCRITURA.

Algunos programas plantean que los niños de transición “deben salir leyendo”; otros, rechazan dichas propuestas. Para llegar a consenso y comprender ambas posturas, será necesario analizarlas y clarificar el significado de muchos términos relacionados con el proceso de iniciación a la lectura, para lo cual se proponen diversas experiencias que nos llevarán a responder preguntas como: ¿Qué concepción de lectura manejamos?, ¿Cuál podría ser el origen de los problemas de lectura?, ¿De qué manera preparamos a los alumnos hacia una comprensión lectora?, ¿Cómo integramos la riqueza de vocabulario, las habilidades de pensamiento, las actitudes deseadas y el gusto por la lectura?, ¿En qué consiste la iniciación a la lectura?, ¿Cómo introducimos a los niños hacia distintos tipos de comprensión: literal, inferencial, crítica, metacognitiva?, ¿Qué estrategias y recursos nos sirven para ello?, ¿Qué es inferir?, ¿Qué tipo de inferencias podemos establecer?.

Respecto a la iniciación a la escritura, considerar el adecuado desarrollo de la psicomotricidad apoyará el proceso progresivo de la misma, integrando actividades con sentido, significativas para los alumnos, relacionadas con sus intereses y sus realidades. ¿Estamos conscientes de cuáles recursos y actividades nos ayudarán a desarrollar las destrezas básicas suficientes para la iniciación a la escritura de palabras y oraciones?, ¿Cuánta importancia damos a la articulación entre psicomotricidad, memoria, atención, percepciones (visual, auditiva, háptica) y el desarrollo del pensamiento lógico?

UNIDAD V: PLANIFICACIÓN DE LENGUAJE VERBAL
​​​​​​​El trabajo experiencial a partir de un texto escrito, permitirá modelar la integración entre los ejes de aprendizaje, incorporando el desarrollo de habilidades de comunicación oral, iniciación a la lectura y a la escritura. Luego, el análisis de los pasos a seguir para planificar una unidad de lenguaje desde un texto literario permite elaborar el producto final."

¿Cómo lo vas a lograr?

Vivenciando una metodología activo participativa en que los conocimientos se construyen a partir de la experimentación de diferentes estrategias de aprendizaje, siendo la comprensión, el diálogo, la reflexión pedagógica, el trabajo colaborativo y la sistematización de lo vivido parte esencial del proceso.

Requisitos de aprobación

  • Asistencia: Mínimo el 75% (registrada a través de acceso a plataforma).
  • Desarrollo de actividades: 75% de tareas realizadas y entregadas en los períodos establecidos.
  • Exigencia mínima: 60% de logro (De acuerdo a los productos elaborados en cada curso, previamente informados a los participantes con sus respectivas pautas de evaluación).
  • Encuesta de Satisfacción: Al final de la última unidad, los participantes deberán completar una Encuesta de Satisfacción para evaluar la calidad de la actividad de capacitación realizada.

Certificación

Los participantes que hayan cumplido con el 75% de asistencia y haya obtenido un 60% de logro en las actividades asignadas, recibirán un Certificado de Aprobación extendido por EDUCREA, el que será enviado por correo electrónico al establecimiento educacional en que se desempeñen, o en su defecto, a la dirección particular indicada por el participante.

Te pasa que ...

¿Crees que las estrategias que estás aplicando podrían ser perfeccionadas?

¿No tienes muy claro cómo abordar el acercamiento a la lectura y escritura convencional?

¿Quieres ofrecer más y mejores oportunidades de aprendizaje a tus estudiantes?

¿Quieres que el proceso de adquisición de la lectura y escritura sea natural y amigable para tus estudiantes?

¿Consideras una prioridad que tus estudiantes puedan leer y escribir al terminar la Educación Parvularia?

Esto es para ti si ...

Estás dispuesto a conocer nuevas alternativas para desarrollar aprendizajes en tus estudiantes.

Tienes interés en innovar en tu trabajo.

Buscas la mejora permanente de tu quehacer docente.

Tienes inquietud por conocer y aplicar nuevos recursos para el aprendizaje.

Al participar ...

Tendrás una mejor comprensión de la trayectoria de aprendizaje que siguen niños y niñas en Lenguaje Verbal entre los niveles NT2 y primer año básico.

Contarás con un repertorio de estrategias que puedes aplicar con diferentes recursos para desarrollar la conciencia fonológica y fortalecer el lenguaje oral de tus estudiantes.

Comprenderás los conceptos actuales de lectura y escritura, con estrategias y recursos innovadores para acercar a tus estudiantes a la adquisición de este proceso.

Suscríbete a nuestro boletín

Newsletter
Abrir chat
💬 Necesitas ayuda?
Scan the code
Gracias por comunicarte con Educrea 👋

Veo que estás interesado en el Curso – Iniciación a la lectura y escritura en Nivel Transición y NB1.

¿Cómo podemos ayudarte?