Noticias

“La vida secreta del cerebro adolescente”: derribando mitos desde la neurociencia

19 Octubre, 2018

En términos generales, la etapa de la adolescencia se asocia a características con una connotación más bien negativa. "Siempre están de mal humor", "no les importa nada", "solo se preocupan de ellos mismos", "son rebeldes con los adultos", "todo lo critican, "son emocionales y hormonales", entre otras, son expresiones que se escuchan en forma recurrente a la hora de caracterizar a los jóvenes que se encuentran en esta etapa de la vida. Sin embargo, hoy se conoce evidencia científica, basada en las neurociencias, que de alguna manera explica las características de esta etapa de la vida desde la fisiología del desarrollo cerebral y neuronal.  En la noticia publicada a principios de mes de octubre por elciudadano.cl, se da a conocer que Sarah-Jayne Blakemore ganó el premio 2018 de la Real Sociedad de Londres (para el Avance de la Ciencia Natural) por un notable trabajo que derriba los mitos sobre el cerebro adolescente. En su libro “Inventing Ourselves: The Secret Life of the Teenage Brain”(Inventándonos a nosotros mismos: la vida secreta del cerebro adolescente) la científica replantea radicalmente nuestra comprensión de la mente adolescente y explica comportamientos típicamente ridiculizados como la toma de riesgos, la inestabilidad emocional y la aumentada conciencia de sí mismos, presentándolos como signos externos de gran transformación. Este descubrimiento fue ampliamente valorado por los expertos que componen el jurado que otorga el reconocimiento, quienes señalan que el libro editado por la autora es un material que debe ser leído por todos, ya que permite comprender de mejor forma el cerebro adolescente y, en consecuencia, representa una oportunidad para mejorar la calidad de la formación integral que se les propone.  

“La vida secreta del cerebro adolescente”: derribando mitos desde la neurociencia

La neurocientífica británica Sarah-Jayne Blakemore ganó el premio 2018 de la Real Sociedad de Londres (para el Avance de la Ciencia Natural) por un notable trabajo que derriba los mitos sobre el cerebro adolescente. En su libro “Inventing Ourselves: The Secret Life of the Teenage Brain”(Inventándonos a nosotros mismos: la vida secreta del cerebro adolescente) la científica replantea radicalmente nuestra comprensión de la mente adolescente y explica comportamientos típicamente ridiculizados como la toma de riesgos, la inestabilidad emocional y la aumentada conciencia de sí mismos, presentándolos como signos externos de gran transformación. Dos mil años después de que Sócrates dijera que los adolescentes tienen “malos modales, menosprecio por la autoridad, muestran falta de respeto por los mayores y aman las conversaciones en el lugar del ejercicio”, Blakemore se convierte en la cuarta mujer en ganar este prestigioso reconocimiento. En su libro, la autora demuestra cómo se desarrolla el cerebro humano durante la adolescencia y revela detalles de este proceso que eran desconocidos. El trabajo implica que el tratamiento que la sociedad da a este grupo etario, que suele ser difamatorio, debería cambiar. La auto-absorción, la hipersensibilidad y la toma de riesgos, explica Sarah-Jayne Blakemore, son respuestas razonables cuando el propósito biológico de la adolescencia es la creación de un sentido del yo. La investigadora argumenta que los GCSE (Certificado General de Educación Secundaria; una  serie de títulos obtenidos por los estudiantes británicos de 14 a 16 años), imponen un enorme estrés a los adolescentes, justo durante un período de enormes cambios neurológicos. Por ejemplo, recomienda que los adolescentes se vayan a la cama más tarde y comiencen a ir a la escuela más tarde, ya que la evidencia muestra que el ritmo circadiano del cerebro no funciona durante la pubertad. También muestra que los niveles de materia blanca y gris del cerebro continúan cambiando mucho después de nuestros años de adolescencia, lo que significa que el período de la adolescencia humana podría durar hasta los 20 y 30 años. Los jueces de la Real Sociedad elogiaron que el libro de Blakemore incluyera datos de su propia investigación de laboratorio, realizada como profesora de neurociencia cognitiva en el University College London, trabajando en lo que ella ha llamado “una ciencia joven”. También destacaron su método para examinar las experiencias estresantes durante sus años de formación y cómo éstas pueden haber dado forma a su propio desarrollo. La autora creció bajo la protección de la policía porque su padre, el científico Sir Colin Blakemore, recibió amenazas de muerte y ataques de grupos animalistas. “La emoción más grande que tuve fue”, dijo Blakemore a The Guardian, “[fue cuando] en la escuela había amenazas de bombas y todo el mundo sabía que posiblemente estaba dirigida a nosotros. Eso fue simplemente vergonzoso”. La profesora Dame Frances Ashcroft, presidenta del jurado de la Real Sociedad y profesora de fisiología en Oxford, dijo que ‘Inventándonos a nosotros mismos’ era una obra “completamente cautivadora” y un libro que “verdaderamente todos deberían leer”. Destacó que abordara “un área importante pero algo descuidada que nos afecta a cada uno de nosotros”. “Ella nos ha dado una visión diferente de la adolescencia y ha corregido todos los mitos que la gente siempre ha tenido. Es un libro muy importante porque nos está enseñando a mirar a los adolescentes de una manera completamente diferente. Son personas en un período de gran creatividad, no solo de individuos malhumorados”, dijo Dame Ashcroft a The Guardian. “La mejor redacción científica nos ayuda a vernos a nosotros mismos y a nuestro mundo de nuevas maneras, y lo hace combinando narraciones convincentes con detalles y profundidad científica”, dijo Brian Cox, profesor de la Real Sociedad de Londres, cuyo rol es favorecer la participación pública en la ciencia. “Este libro no solo tiene todas estas cualidades, sino que también tiene algo que ofrecer a todos los lectores, ya sea que seas un adolescente, padre de un adolescente o simplemente te interese entender al adolescente que fuiste”. A lo largo de sus 30 años de historia, el premio de la Royal Society ha sido ganado anteriormente por autores científicos de la talla de Stephen Hawking, Jared Diamond y Bill Bryson. Fuente.

Suscríbete a nuestro boletín

Newsletter