Convivencia Escolar
Ampliando los horizontes de acción de los asistentes de la educación desde una perspectiva inclusiva
En Chile se ha trazado una trayectoria de políticas públicas en educación que buscan avanzar hacia un modelo de educación inclusiva. El inicio de este camino está marcado por la Ley de Municipalización de la Educación del año 1980, la cual instala un sistema de provisión mixta en donde la educación privada también recibe financiamiento público vía subvención a la demanda. En el año 2007 surge la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP) que continúa con la lógica antes señalada, generando un índice que cuantifica la vulnerabilidad de cada estudiante para que la escuela reciba una subvención extra y se comprometa con el logro de metas de aprendizaje en plazos específicos y evaluadas con pruebas estandarizadas. Lamentablemente, el efecto de estas y otras estrategias ha sido la profundización de la segregación del sistema escolar, la naturalización de la competencia, la creación de un ambiente escolar punitivo y la medición de los profesores, directores y estudiantes. De la misma forma, se ha simplificado la mejora escolar sin considerar el cambio cultural que se requiere. En este contexto, el 2015 se aprueba en Chile la Ley 20.845 de Inclusión Escolar, la cual pone fin al lucro de los sostenedores educacionales, fin a la selección de estudiantes y genera las condiciones de gratuidad para los colegios que reciben subvención estatal. Por lo tanto, el aprendizaje de todos y la inclusión educativa quedan como desafíos que las escuelas deben enfrentar.
Para alcanzar el objetivo del estudio se llevó a cabo una aproximación etnográfica en 9 escuelas de tres regiones del país en las cuales se desarrollaron observaciones de campo, entrevistas individuales y revisión de documentos. Los resultados revelan una transformación de las funciones tradicionales en los profesionales no docentes, transitando de roles administrativos y de vigilancia hacia roles con sello pedagógico y de vínculo afectivo. Se discuten los resultados en función de la nueva administración pública chilena y de los aportes de los asistentes de la educación a la inclusión escolar Para responder al objetivo planteado, en primer lugar, se presenta el marco analítico del estudio. En segundo lugar, se explica la metodología que comprende la recogida de datos y el procesamiento de los mismos. Finalmente, se analizan los resultados y se presentan las conclusiones.
Manghi Haquin, Dominique; Valdés Morales, René. (2020). Ampliando los horizontes de acción de los asistentes de la educación desde una perspectiva inclusiva. Revista de estudios y experiencias en educación, 19 (40), 15-33. Recuperado de scielo.conicyt