Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
En esta oportunidad compartimos un material producido de manera conjunta por el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú. Corresponde a una guía denominada “Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas” cuyo principal objetivo es responder a la necesidad de las instituciones educativas de contar con una herramienta que les permita procesar y solucionar los diversos tipos de conflicto que se presentan en la comunidad educativa. Para lograr este propósito es necesario que los actores del proceso educativo reconozcan en los conflictos una oportunidad pedagógica para el aprendizaje de formas de intercambio y negociación institucionales, con reglas claras, conocidas y colectivamente aceptadas, a fin de ir construyendo espacios de convivencia libres de violencia, discriminación e intolerancia.
En esta guía se ofrecen herramientas metodológicas para tutores y docentes, quienes tienen la responsabilidad directa de promover entre los estudiantes, la reflexión, el diálogo, el consenso y la capacidad de escucha, dirigidos a, precisamente, entender las causas y los matices de los conflictos para una resolución pacífica, democrática y creativa de los mismos, contribuyendo de esta manera a fortalecer una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos. Se espera que el material contribuya también a orientar a las y los directivos en la tarea de organizar sus instituciones educativas, generando un clima propicio para los aprendizajes y el desarrollo humano de todos los miembros de la comunidad educativa.
La guía está organizada en siete capítulos. En el primero se ofrecen dos cuestionarios, que permiten confrontar nuestras creencias, percepciones, conocimientos y experiencias en relación a los conflictos que podrán ser verificados posteriormente con los aportes del texto. En el segundo capítulo se analiza el concepto de conflicto, los factores personales que lo generan y el entorno que influye en él, así como los estilos de abordar situaciones conflictivas. En el tercero se muestra a la institución educativa como un espacio social dinámico de interrelación con diversos actores. En el cuarto capítulo se invita a reflexionar acerca de la importancia de construir y desarrollar una convivencia armoniosa, democrática y protectora; entendiendo que los conflictos bien guiados brindan oportunidades para el aprendizaje, el desarrollo de habilidades, el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y el respeto por las diferencias. En el quinto, se aborda la importancia y rol de los actores de la institución educativa: directivos, docentes, padres de familia y estudiantes, en la construcción de una cultura de convivencia pacífica que permita la resolución democrática de los conflictos. En el sexto capítulo se ofrece medios alternativos para la solución pacífica y creativa de los conflictos, negociación, mediación y consenso, así como estrategias para el desarrollo de habilidades, la comunicación eficaz y asertiva, y el manejo de las emociones que favorezcan con respuestas no violentas a los conflictos. En el último capítulo se brinda una serie de estrategias organizativas y metodológicas que contribuirán a la promoción y puesta en práctica de una propuesta global para la resolución de conflictos y la mejor convivencia en la institución educativa.
MINEDU (2013). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas: Orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria. Ministerio de Educación. Perú. Recuperado de docer