Desde 1999, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente en todo Chile Iniciar Sesión
Cursos Cerrados Cursos Cerrados

Home » Biblioteca Docente » Cibervictimización y satisfacción vital en adolescentes: la inteligencia emocional como variable mediadora

Cibervictimización y satisfacción vital en adolescentes: la inteligencia emocional como variable mediadora

En esta ocasión compartimos un trabajo de investigación cuyo propósito fue analizar las relaciones entre cibervictimización, inteligencia emocional y satisfacción vital; así como examinar la inteligencia emocional como una posible variable mediadora en la relación entre la cibervictimización y la satisfacción vital. El acoso escolar o bullying es un problema psicosocial que ha existido siempre en nuestra sociedad, definido por primera vez por Dan Olweus en 1993 como un acto o comportamiento agresivo e intencional que se lleva a cabo por un individuo o grupo, en repetidas ocasiones y a lo largo del tiempo. Las características del acoso escolar que lo diferencian de otro tipo de violencia en las escuelas son: la frecuencia y reiteración de la agresión a lo largo del tiempo; la intenciona­lidad de hacer daño; el desequilibrio de poder y la ley del silencio. Aunque los avances tecnológicos de los últimos años han dado lugar a numerosos beneficios, tam­bién han traído consigo consecuencias negativas como el mal uso que se puede hacer de ellos para ejercer violencia, sur­giendo una nueva variante del acoso tradicional: el ciberacoso o cyberbullying.

El ciberacoso ha sido conceptualizado como una conducta agresiva entre iguales que se realiza de forma rei­terada a lo largo del tiempo a través de medios electrónicos (email, redes sociales, mensajería instantánea), por un grupo o un individuo sobre una víctima con escasas posibilidades de defenderse por sí misma. Este tipo de acoso se ejerce a través de la intimidación, la amenaza o el daño a un tercero mediante el envío o la publicación de imágenes o vídeos que son ofensivos o humillantes, la difusión de rumores en la red, la revelación de información personal sin el permiso de las personas que están involucradas, así como la exclusión de la comunicación en línea o suplantación de la identidad vir­tual. El hecho de que se utilicen los medios electrónicos hace posible que este tipo de violencia se ejerza en cualquier momento y lugar, que se pueda hacer de forma anónima y que se pueda obtener una rápida expansión, de manera que es capaz de llegar a un gran número de personas con solo pulsar un botón.

En comparación con el acoso escolar tradicional, el uso de los medios electrónicos dificulta la intervención debido a características como el anonimato, la rápida difusión y el fácil acceso a las víctimas. Así, el ciberacoso tiene un gran impacto sobre las víctimas, lo que puede generar un importante desajuste emocional y psicológico, evidenciado en una amplia gama de conductas autodestructivas. Diversos estudios han señalado el papel de la pobre expresión y regulación emocional como posibles predictores de la victimi­zación, por lo que unas adecuadas habilidades emo­cionales podrían ser beneficiosas para las víctimas. Uno de los constructos que se está comenzando a explorar en el caso del ciberacoso y que está revelando el importante papel en este fenó­meno es la inteligencia emocional, entendida como la habilidad para procesar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.

García, Laura; Quintana-Orts, Cirenia; Rey, Lourdes (2020) Cibervictimización y satisfacción vital en adolescentes: la inteligencia emocional como variable mediadora. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 7 nº. 1, pags 38-45. España. Recuperado de revistapcna
 

Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento del Área Convivencia Escolar y revisa los contenidos de cada curso aquí.

Tu navegador no soporta visualización de archivos en PDF. Pero no te preocupes, puedes Descargar el documento aquí.

Si no puedes visualizar correctamente el documento, puedes verlo haciendo clic en el siguiente botón. Ver documento
Whatsapp