Noticias
Ciencias, Filosofía y Orientación: ¿Debiesen ser asignaturas obligatorias en 3° y 4° medio?
26 Febrero, 2018


Carmen Gloria Zúñiga, académica Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Yo creo que asignaturas como Filosofía, Orientación o deportes y actividades que complementan lo técnico son sumamente relevantes y lo difícil es que hoy día no se está midiendo eso. Mi postura tiene que ver con esta formación más integral con que se mezcle lo cognitivo, que es esto más técnico, con lo socioemocional, que tiene que ver con todas estas habilidades más blandas. Hoy día a nivel país en los liceos técnicos profesionales está todo muy enfocado en lo técnico y poco en las habilidades socioemocionales para la formación del carácter y de la gestión de las emociones. El querer sacar estas asignaturas demuestra que se está pensando en una educación mucho más utilitarista. Sacar alumnos que sepan Matemáticas, Lenguaje e Historia pero no con una formación integral. Debemos ver la forma de cómo podemos desarrollar habilidades socioemocionales, y que eso esté dentro del plan curricular creo que es sumamente relevante. No sacamos nada con tener alumnos que sepan matemáticas si no son capaces de comunicarse de manera asertiva o trabajar en equipo. Finalmente las habilidades socioemocionales son un complemento del desarrollo académico y cognitivo.”José Miguel Hirmas, director de Actitud Lab.
“No estoy de acuerdo con la medida. Pero también tiene que ver con la historia de esta propuesta en educación.
Lo que se sugiere en esta modificación es que la educación técnico profesional tenga un plan común más igualitario con la educación científica humanista con la propuesta de aumentar el número de horas que tuviesen en común ambas.
Se proponía tener más horas de filosofía y ciencias naturales en el plan de formación técnico profesional, y eso es en lo que no están de acuerdo las personas del Consejo Nacional de Educación (CNED). La idea de esta propuesta era que la experiencia escolar de los estudiantes de la educación técnico profesional, que en general viene de contextos socioeconómicos más vulnerable se pareciera más a la experiencia a los que están en colegios científicos humanistas que van dirigidos a estudiar en la universidad. Hay que recordar que casi un 40% de la matrícula es técnico profesional y lo que hace este rechazo es cerrar la puerta porque no hay un acuerdo para que estas actividades curriculares del plan común sean parte de la misma modalidad de educación.”Iván Salinas, químico e investigador de Red de Investigadores en Educación Chilena (Riech).
Fuente.