Conversando sobre la convivencia en la escuela: una guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes
El documento que compartimos corresponde a un artículo que presenta el diseño y resultados de la prueba piloto de la “Guía de auto-diagnóstico de la convivencia en la escuela”, que corresponde a los resultados de la tercera etapa del proyecto “Instrumentos para el auto-diagnóstico y evaluación de escuelas basados en Indicadores de Convivencia Democrática, Inclusiva y no Violenta”, desarrollado en México entre 2011 y 2013. El diseño se sustentó en una conceptualización de la convivencia desde la perspectiva de la gestión escolar, que enfoca las prácticas relacionales de docentes y directivos consideradas en las dimensiones institucional y pedagógica de la escuela. La Guía propone una estrategia basada en la narrativa de los docentes, gestada a través de conversaciones, en las que se hacen presentes sus saberes profesionales y su reflexividad. Contiene cuatro temas: la atención a diversidad de los estudiantes; el buen trato y la generación de espacios de diálogo y reflexión; la elaboración y seguimiento de reglamentos y normas; la participación y corresponsabilidad en la mejora de la enseñanza. El piloteo realizado permite afirmar que como estrategia/instrumento resultó ser un planteamiento eficaz para promover conversaciones significativas; relevante en cuanto los temas son de alto interés para los docentes; pertinente para movilizarlos hacia una discusión en torno a las necesidades de mejora de sus prácticas relacionales y pedagógicas.
La prevención es el foco central al que deben dirigirse los esfuerzos de todos los actores del sistema educativo, es necesario contar con más y mejores instrumentos que entreguen información válida para abordarla adecuadamente. La Guía diseñada pretende generar un proceso de observación, de análisis y de autoevaluación a partir de la conversación de los docentes en torno a temas relevantes de la convivencia desde la perspectiva de la gestión escolar. Se distingue de otros instrumentos por esas dos características. Primero, reconoce la centralidad de experiencia que los docentes tienen de la convivencia en la escuela y la recupera a través de sus conversaciones sobre temas relevantes, produciendo narrativas en torno a ellos. Segundo, los temas propuestos para las conversaciones se identificaron considerando un conjunto de prácticas relacionales de docentes y directivos, que suceden en el marco de las dimensiones institucional y pedagógica de la gestión escolar. A la vez, se trata de prácticas que pueden ser constituidas como objetos de intervención, para su cambio o mejora, desde procesos deliberados de gestión asumidos por los propios docentes y directivos.
El artículo se organiza en tres grandes apartados: en el primero se presentan de manera sucinta los planteamientos conceptuales que fundamentan la Guía, en el segundo se describe, tanto su marco de elaboración como su diseño técnico y en el tercero se presentan los principales resultados de la fase de prueba, basada en su puesta en práctica con grupos de directivos y docentes. Se termina con un apartado dedicado a exponer una síntesis de hallazgos y reflexiones para continuar en el camino de diseño y desarrollo de nuevas estrategias e instrumentos de evaluación que reconozcan la perspectiva y den la palabra a los actores escolares.
Fierro, M. Cecilia; Tapia, Guillermo; Fortoul, Bertha; Martínez-Parente, Regina; Macouzet, Mónica; Jiménez, Muñoz-Ledo Martha (2013) Conversando sobre la convivencia en la escuela: una guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 103-124. UAM Ediciones. España. Recuperado de revistas.uam