Convivencia Escolar

Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género

27 Enero, 2020

El principal objetivo de este artículo es analizar los resultados de los estudios sobre aprendizaje y convivencia escolar desde una perspectiva de género, prestando especial atención a los estudios de la Unidad de Psicología Preventiva, sobre todo el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en España. Este análisis sirve de punto de partida para revisar las investigaciones utilizadas en el debate sobre segregación versus coeducación, y plantear una serie de propuestas sobre cómo avanzar desde la educación en la erradicación del sexismo y del modelo dominio sumisión que tras dicho problema subyace. Cabe señalar que los resultados de los estudios analizados dan cuenta que las mujeres están sobrerrepresentadas en indicadores positivos y los varones en los negativos. La mejor situación académica de las mujeres puede explicarse por su mayor tendencia a superar el sexismo, identificándose con valores tradicionalmente masculinos, como el éxito, sin renunciar a los femeninos, como la empatía. A partir de lo cual se propone extender las ventajas que el avance hacia la igualdad puede tener también para los hombres; se reconoce que compartir espacio y actividad académica son condiciones necesarias pero no suficientes para la construcción de la igualdad.

A pesar de los importantes avances hacia la igualdad entre hombres y mujeres que se han producido en las últimas décadas, la mayoría de las investigaciones psicológicas llevadas a cabo en diversos contextos siguen encontrando diferencias sexistas que se expresan a lo largo de las distintas etapas evolutivas. Resultados que no pueden explicarse solo en función de las diferencias biológicas ligadas al sexo, sino también, y fundamentalmente, a través de la generalización transcultural de los estereotipos sexistas, en torno a lo que ha sido definido desde hace décadas como la dualidad de la existencia humana, la que lleva a asociar lo masculino con una serie de características psicológicas denominadas de forma genérica: agencia-instrumentalidad (agresividad, acción, competitividad,…) y lo femenino con otras características presentadas como opuestas a las anteriores, a las que se ha denominado expresividad-comunalidad (ternura, empatía, debilidad,…).

Una de las principales condiciones que contribuye a la reproducción de la dualidad de la existencia de una generación a la siguiente son las pautas de socialización sexistas, que enseñan a cada individuo a identificarse con la mitad de los valores: los masculinos o los femeninos, como si fuera imposible aspirar a todos, y presionan para identificarse con problemas, como la violencia, la falta de empatía, la tendencia al dominio y al control absoluto de otras personas, en el caso de los hombres; y la dependencia, la debilidad, la sumisión y la pasividad, en el caso de las mujeres. Esta dualidad contribuye a la reproducción de un modelo de relación social, basado en el dominio y la sumisión, que subyace a la mayor parte de la violencia que se produce en situaciones cotidianas. En las últimas décadas se han producido avances muy significativos hacia la igualdad entre mujeres y hombres, especialmente entre la juventud, que reflejan cierta superación de la dualidad anteriormente mencionada, así como una importante resistencia al cambio.


Díaz-Aguado Jalón, María José; Seoane, Gema Martín (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252-259. ISSN: 0214-9915. Recuperado de redalyc
 

Suscríbete a nuestro boletín

Newsletter