Aprendizaje

El trabajo por proyectos en Educación Infantil: aproximación teórica y práctica

En el boletín de esta semana queremos compartir con ustedes el texto “El trabajo por proyectos en Educación Infantil: aproximación teórica y práctica”, publicado en el año 2015 en la Revista Latinoamericana de Educación infantil RELAdEI. Los autores y autoras en el documento que compartimos en esta ocasión, realizan una primera aproximación conceptual a los proyectos como metodología de trabajo en la Educación, iniciando un breve recorrido en lo que respecta a sus antecedentes y contexto de surgimiento, así como a aquellos autores considerados precursores del trabajo por proyectos, que lleva a definir qué significa, al día de hoy, hablar de proyectos. Además, se destaca que el trabajo por proyectos en Educación es una opción que puede posibilitar a los y las estudiantes un proceso de aprendizaje que vaya más allá de la acumulación de información, y que transcienda esta dimensión para integrar los conocimientos con experiencias reales, lo que les permitirá desarrollar competencias que orienten su forma de actuar y de vivir, al mismo tiempo que facilita la necesaria actitud favorable hacia el aprendizaje.

El documento de esta semana propone que, para el abordaje práctico de los proyectos en el aula de Educación Infantil, se requiere clarificar y tomar decisiones que influirán significativamente en el resultado de los mismos: su oportunidad en función de determinados criterios, el papel que debe adoptar el profesorado, la organización del ambiente de aprendizaje, los materiales y los recursos, o el papel del juego, son algunos aspectos a considerar. La opción de trabajar sobre la base de proyectos puede ser una dinámica habitual o, por el contrario, algo que se realiza en un momento puntual según las necesidades del grupo que trabajará y qué tan familiarizados estén con esta metodología. Tanto en un caso como en otro, es importante tener en cuenta una serie de criterios que contribuirán a desarrollar la potencialidad de esta práctica.

En la publicación se destacan tres puntos esenciales a considerar: el Criterio Educativo, que guarda relación con el beneficio de los objetivos que están prescritos para los procesos de enseñanza – aprendizaje. También se alude al Criterio de Oportunidad, relacionado con el hecho de que a medida que se va avanzando en un proyecto, pueden surgir situaciones que no teníamos pensado abordar en un primer momento y que podremos incluir en este. En estos casos es importante incluir estos nuevos aspectos de una manera coherente y significativa, teniendo en cuenta el interés por parte de los niños y niñas. Además, se habla del Criterio de Prioridades: a medida que trabajamos en un proyecto, pueden ir surgiendo nuevos intereses que encajen en el tema en el que está centrado. Esto debemos de aprovecharlo intentando relacionarlo con lo que estamos trabajando, de esta manera conseguiremos mantener el interés. Además de estos puntos, la publicación ahonda en el rol del profesorado en esta metodología; la organización del ambiente de aprendizaje, entendida como espacios y tiempos; los materiales y los recursos a emplear, y el rol del juego para desarrollar estos procesos.

Sarceda Gorgoso, M. C; Seijas Barrera, S. M; Fernández Román, V; Fouce Seoane, D. (2016) El trabajo por proyectos en Educación Infantil: aproximación teórica y práctica. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 4(3), 159-176. Recuperado a partir de revistas.usc

Suscríbete a nuestro boletín

Newsletter