Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias
La evaluación de aprendizaje constituye uno de los problemas más complejos de la práctica pedagógica en aula y fuera de ella, siendo un tema controversial, quizá incomprendido por los docentes, ya que no se aplica técnicamente, ya sea por falta de comprensión de conceptos claves, por lo tedioso que es o por falta de interés. Esto redunda en que muchas veces la evaluación se reduzca solamente al aspecto cuantitativo, la calificación o por cumplimiento, puesto que las evaluaciones que más influyen en el desempeño de los estudiantes se descuidan casi por completo. En este contexto el propósito del artículo que destacamos es realizar una revisión bibliográfica sobre la evaluación formativa, dada la problemática observada en la educación básica, referido a las dificultades en la práctica evaluativa en aula, desde el manejo de los conceptos, la planificación y la aplicación de la misma en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, esto en el enfoque de competencias centrado en los aprendizajes.
Se busca responder a las preguntas; qué y cómo entendemos la evaluación formativa, qué se evalúa, para qué se evalúa, con qué se evalúa, cuándo se evalúa, quiénes evalúan y cómo se evalúa. La metodología se centró en la investigación documental, de tipo cualitativo. Se concluye que se debe valorar el desempeño individual y colectivo de los estudiantes quienes son copartícipes de su evaluación, ello implica la retroalimentación en función a las evidencias, para así generar una transformación de la práctica evaluativa en la mejora de los aprendizajes con autonomía y reflexión. En general los documentos a nivel normativo, señalan que la evaluación es permanente, continua, formativa y flexible, y que se concreta en la práctica pedagógica del docente para mejorar los logros de aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo, no es fácil cambiar las prácticas tradicionales en la evaluación de los aprendizajes por parte de los docentes de aula. Cambiar las prácticas de evaluación no es simplemente cuestión de aumentar los conocimientos de los docentes sobre el tema por medio de talleres de actualización, sino un proceso mucho más amplio, que exige una transformación conceptual por parte de todos los involucrados.
Un elemento central de la práctica docente es la evaluación permanente que hace el maestro en la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes. La función formativa de la evaluación de los aprendizajes implica recoger información al observar la valoración del desempeño de los estudiantes, es la parte esencial entre docentes y estudiantes. Los estudiantes en este enfoque dejan de ser receptores pasivos para convertirse en sujetos activos que pueden asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. En la evaluación formativa, los estudiantes son participantes activos con sus profesores, comparten metas de aprendizaje y comprenden cómo van progresando, cuáles son los siguientes pasos que necesitan dar, y cómo darlos. En el enfoque por competencias, se posibilita gestionar la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, porque contribuye a una evaluación de calidad centrada en desempeños y una evaluación de la calidad de la formación que brinda una institución educativa.
Bizarro, Wilfredo; Sucari, Wilson; Quispe-Coaquira, Angela (2019) Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación. Vol. 1. Núm. 3. pags. 374 -390. Recuperado de researchgate