Guía de trabajo: estrategias pedagógicas para atender necesidades educativas especiales
En esta oportunidad, el recurso didáctico que compartimos fue elaborado por el Ministerio de Educación de Ecuador, con el propósito de apoyar a los profesionales del Sistema Educativo Nacional con orientaciones que les permitan alcanzar un objetivo: la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Con ese fin, presentan esta guía de trabajo a través de la cual buscan exponer los cambios que son necesarios de incorporar tanto en las instituciones educativas, en general, como en el aula, en particular, de manera que se conviertan en verdaderos espacios educativos inclusivos. Cabe recordar que Unesco define la inclusión educativa como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨
Tal como la mayoría de los países de la región, Ecuador establece en su política educativa que uno de sus fines es ofrecer educación a todos, incluyendo a los estudiantes con alguna discapacidad, sea esta física, intelectual o psíquica, con diferente lengua, de diferentes etnias, en situación de enfermedad, con problemas de movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia o de adicciones, etc. Para lograr este objetivo es importante desarrollar estrategias que respondan a las diferencias y necesidades individuales, y que abarquen diversos aspectos del Sistema Educativo Nacional, tales como currículo, evaluación, ambiente del aula y de la escuela, metodologías utilizadas, entre otros. A lo largo de la historia, las personas con algún tipo de discapacidad han experimentado una mayor discriminación en los sistemas educativos, incluyendo la imposibilidad de compartir con personas de su edad, en relación con otros grupos vulnerables que han vivido situaciones semejantes.
El enfoque de educación inclusiva que orienta esta propuesta es completamente opuesto a esa visión. En esta guía la mirada apunta a que es la sociedad la que tiene que ampliar sus capacidades para adaptarse a la diversidad de las personas. Se entiende que la educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares con un área de soportes apropiada. Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución. La presente guía provee nuevas estrategias para los profesionales involucrados en la educación. Por medio de este documento se pretende adaptar la educación, de manera que pueda aplicarse a todos los estudiantes, con o sin discapacidad, al ver en cada uno a un individuo en toda su integridad y no únicamente a una parte de un grupo o sistema educativo.
Solines Alencastro, Alegría (2019) Guía de estrategias pedagógicas para atender necesidades educativas especiales en el aula. División de Educación Especializada e Inclusiva. Ministerio de Educación. Ecuador. Recuperado de educacion.gob.ec