La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula
El artículo que compartimos en este número de nuestro boletín busca dar cuenta de la actitud de escucha de estudiantes y docentes como fundamento de la comunicación y la democracia en el aula de clases. Presenta una síntesis del diagnóstico actual de la escucha áulica, y los referentes teóricos que sustentan la relación escucha-comunicación-democracia. Como resultado, se explica que el acto de escucha es condición indispensable del acto pedagógico de aula, que la escucha ha devenido en disonancia y déficit de la democracia y en la esencia de la conversación democrática. El estudio de la escucha en los ámbitos escolar y social es un campo muy prometedor para la investigación científica y para la intervención pedagógica. Por esto, en el contexto problemático que se describe a continuación, ha surgido la presente investigación desarrollada entre los años 2013 y 2016 en cuatro instituciones educativas públicas de Tunja, Colombia. Se trata de un estudio fenomenológico del acto de escucha en el contexto escolar.
La acogida que está teniendo en la actualidad la investigación sobre el fenómeno de la escucha humana, lleva a colegir que se están encontrando razones poderosas que la justifican, entre las que se destacan: la era tecnológica ha creado las condiciones para una cultura del ruido que está dejando consecuencias funestas en la salud física y mental de las personas; la mayor parte de los conflictos entre las personas (niños, jóvenes y adultos) y en las instituciones sociales son causados por el bajo desarrollo de la competencia para la escucha; esta habilidad lingüística recibe poco o nulo tratamiento en la familia, la escuela y la sociedad; la mayor parte del fracaso escolar no radica en la incompetencia del estudiante, sino en el desconocimiento de las bondades que el desarrollo de la escucha le aporta al logro académico; se pasa por alto que, antes de hablar, leer y escribir, la biología del ser humano partió de la escucha para sentar las bases del lenguaje y que es el acto de escucha el que determina el acto de habla, de lectura y de escritura.
En el marco de esta investigación, el presente artículo constituye un avance en el análisis de la información, resultado de la aplicación de la técnica de observación cualitativa. Los grupos clase observados correspondieron a aquellos en los que el investigador tuvo acceso en su condición de asesor de práctica pedagógica de los maestros en formación de la Licenciatura en Idiomas Modernos de la Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Los instrumentos de registro de la actitud de escucha fueron el diario de campo, el formato guía para la observación de la actitud de escucha, la sección de notas, grabaciones de audio y de video. El método empleado para el procesamiento y análisis de la información fue la hermenéutica reflexiva, planteado por Ríos el 2013 y que se muestra en los aspectos metodológicos. El análisis está dirigido a la relación existente entre la actitud de escucha, la comunicación pedagógica y la experiencia democrática en el aula de clases.
Motta Ávila, J. Humberto (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30),149-169. Recuperado de redalyc