Desde 1999, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente en todo Chile Iniciar Sesión
Cursos Cerrados Cursos Cerrados
Cursos Cerrados Cursos Cerrados
Cursos Cerrados Cursos Cerrados

Home » Novedades » La docencia a través de la investigación-acción

La docencia a través de la investigación-acción

En este boletín, el documento sugerido como recurso didáctico se relaciona con la Investigación Acción, metodología en que los mismos equipos docentes, directivos y educandos pueden indagar sobre la propia práctica de los procesos de enseñanzas-aprendizaje y pueden contribuir a su mejora, mediante procesos investigativos en los contextos escolares. El artículo se titula  LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN, realizado por Esperanza Bausela Herreras, investigadora de la Universidad de León, España. En él se nos introduce de manera amena y concienzudamente en la temática, incorporando los recursos didácticos pertinentes para su aplicabilidad. Para ello, la autora realiza una introducción a la investigación Acción, extrayendo sus definiciones, elementos característicos e instrumentos y técnicas para su implementación, desde los autores clásicos que han planteado en su desarrollo histórico este enfoque metodológico para la investigación en el aula, destacando a Lewin, Kemmis, Eliot y Stenhouse. Además comparte un fichero de experiencias concretas que ha aplicado en este tipo de investigación, el que puede ayudar al lector a iniciarse en este tipo de experiencia reflexiva sobre las propias prácticas educativas.

La autora, sitúa la temática desde la dimensión ética política de la práctica educativa, interpelando al equipo docente para que se constituya como un actor protagónico de la propia práctica, siendo ellos quienes se transformen en los actores y actrices principales, involucrándose directamente para mirar de forma crítica el propio quehacer, estableciendo diagnósticos, categorías de análisis y visualizando estrategias para la transformación de las dimensiones problemáticas detectadas inicialmente. Desde ahí, se comprende la enseñanza como un proceso investigativo y transformador de la realidad y se constituye como una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Entre los puntos clave de la investigación acción se destacan la mejora de la educación mediante su cambio, y aprender a partir de la consecuencia de los cambios; lo que conlleva la planificación, la acción y la reflexión, dimensiones que nos permite dar una justificación razonada a nuestra labor educativa.

La Investigación Acción se presenta como una metodología orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza, entre otras cosas, por ser un proceso que se construye desde y para la práctica,  pretende mejorarla a través de su transformación, al mismo tiempo que procura comprenderla; demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas; exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación; implica la realización de análisis crítico de las situaciones y se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión. Este proceso investigativo se resume en cuatro fases: A) Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial. B) Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo. (C) Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto que tiene lugar. (D) La reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación.


Bausela Herreras, Esperanza (2004) La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9. Recuperado de rieoei

Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento en nuestras 9 áreas de estudio y revisa los contenidos de cada curso aquí.
Whatsapp