La gestión directiva o el liderazgo educativo en tiempos de pandemia
En esta edición destacamos un documento que consideramos especialmente importante, ya que releva el rol de la gestión directiva y el liderazgo educativo en tiempos de pandemia. La situación de emergencia en el mundo vivida durante el año 2020, vino a interpelar las políticas públicas de todos los sectores de la sociedad, incluyendo las que se vinculan directamente con la educación. ¿Cómo volver a la escuela?, ¿cómo será volver a una nueva “normalidad”? Para intentar dar respuesta a estas interrogantes los directores tuvieron que comenzar a trabajar con los docentes y alumnos que estaban en sus casas y desde sus casas, haciendo un seguimiento de sus planes, definiendo los problemas para buscar soluciones y, sobre todo, redefiniendo la construcción de políticas intersectoriales. Experiencia que evidentemente no debemos perder. Se debe planificar evaluando el sostener y mantener la cercanía durante y después de la pandemia, planificando la vuelta de quienes eventualmente han quedado fuera del sistema, garantizando la incorporación de tecnologías a la comunidad educativa, con participación de docentes y familia. Planificar es necesario, pero también lo es el considerar si lo hacemos teniendo en cuenta la experiencia o simplemente volveremos a planificar para una supuesta “normalidad”.
Evidentemente el contexto cambió y con ello debe modificarse también la forma de enfrentar el proceso educativo a desarrollar de ahora en adelante. Ya no basta solo con centrarse en definir el rol del director en las instituciones educativas o los diferentes modelos de liderazgo y gestión que se observan en las mismas. Esto no significa desconocer la necesidad de fortalecer el rol del director y su lugar clave en la organización, la administración, la dimensión pedagógico-didáctica, la relación con la comunidad de la escuela, y su responsabilidad en el logro de un clima educativo inclusivo que cuide las trayectorias educativas de los estudiantes y garantice una educación de calidad; sino que se genera la imperativa necesidad de profundizar y revisar los argumentos con una óptica diferente. Una perspectiva que seguramente aumentará varios de los problemas preexistentes, pero que a la luz del 2020 han quedado más visibles. En ese sentido, ¿podremos hacernos cargo de que el año 2020 no existió? ¿Podremos insistir en repetir prácticas anteriores sin aprovechar el momento de crisis generado para revisar y aprender de las lecciones aprendidas en estos tiempos?
El desafío al que nos enfrentamos es comprender profundamente que el cambio no pasa por hacer funcionar mejor lo que había, ni pretender mejorar el sistema económico, político y educativo existente previo a la pandemia. La situación de emergencia en el mundo vino a develar la necesidad de hacer las cosas de otra manera, que nos permita asegurar que volver a la escuela garantice un proceso educativo de calidad, prevalezca el aprendizaje de los estudiantes, incorpore a aquellos que dejaron el sistema, en definitiva, se desarrolle un concepto de “normalidad” nuevo, diferente. La preocupación que emerge hoy es cómo volver a la escuela, cómo armar protocolos seguros para el regreso y la revinculación de los estudiantes con su aprendizaje.
Kochen, Gladys. (2020). La gestión directiva o el liderazgo educativo en tiempos de pandemia. Innovaciones Educativas. 22. 9-14. Recuperado de researchgate