La relevancia del liderazgo pedagógico para la mejora y la calidad de la educación
El documento destacado de la semana corresponde a un artículo publicado en la Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, de la Universidad de Granada. En él se realiza una revisión teórica de la investigación sobre liderazgo en el ámbito educativo, estudiando perspectivas de diferentes autores que trabajan esta temática. Se comienza con un análisis profundo del término “liderazgo”, tratando de acotarlo semánticamente, abordando su evolución en el tiempo y diferenciándolo de otros conceptos con los que habitualmente es confundido. Luego, se focaliza el liderazgo en el ámbito escolar, enfatizando la relevancia del “liderazgo pedagógico” y en el papel clave que tiene su desarrollo por parte de la dirección para que las escuelas sean eficaces y alcancen aprendizajes de calidad. Se hace un breve inciso en la situación de la dirección en España y las dificultades que afronta para desempeñar prácticas eficaces de liderazgo pedagógico cerrándose el análisis con una reflexión en la que se recoge el tipo de liderazgo por el que se aboga, en base a las evidencias científicas, considerando que es el más adecuado para garantizar la eficacia de los centros educativos.
El concepto de liderazgo es un término que ha variado su significado y sus alcances a lo largo del tiempo; ha pasado de ser considerado un conjunto de rasgos de la personalidad innatos o una conducta, a ser un patrón de comportamiento adaptado a las características del entorno. Actualmente, según explica el artículo, diversas investigaciones han puesto un nuevo acento en el concepto de liderazgo, desligándolo de factores como el poder formal y el cargo, un liderazgo que abandona su carácter técnico de gestión y se aproxima a lo simbólico, cultural e incluso a lo ético. Así, se entiende el liderazgo como un proceso, un flujo continuo, que emana de las relaciones interpersonales y que no puede permanecer bajo el control de un único sujeto. Esto se alinea con lo que ocurre actualmente en las escuelas, donde la creciente participación de todos los miembros de la comunidad escolar en el funcionamiento de la misma y en la toma de decisiones, obliga a una redistribución del poder en un plano de igualdad.
El término se abre paso hacia un nuevo tipo de liderazgo “transformacional”, que pretende empoderar a la comunidad escolar; en el que la función del líder es la de facilitar la participación e implicación de todos los integrantes de la organización en los procesos de toma de decisiones, y allanar el camino para que otros emerjan como líderes dentro de este entorno de colaboración y consenso. Este nuevo liderazgo entraña también un componente ético, una visión social, que lo empuja hacia el cambio y la mejora, convirtiéndolo en una práctica social transformadora. Es un liderazgo que trabaja por y para la justicia social, es decir, que promueve un modelo de escuela comprensivo, que crea oportunidades y abre puertas a la población más desfavorecida, rechaza las desigualdades y fomenta el desarrollo de una sociedad más justa, comprometiéndose con niveles educativos equitativos y de calidad.
García-Garnica, Marina (2016). La relevancia del liderazgo pedagógico para la mejora y la calidad de la educación. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, Vol. 1, Núm. 2. La Investigación sobre Liderazgo Educativo y Mejora Escolar. Granada, España. Recuperado de: researchgate.net