Los padres ante el ciberacoso: factores de protección
También te puede interesar:
En esta oportunidad compartimos una investigación que tuvo como propósito analizar la influencia de la mediación del padre y de la madre en el uso de las TIC y la comunicación familiar, incorporando la percepción de los padres y de las madres de la comunicación con los hijos, sobre la victimización en el ciberbullying. Este tema resulta atractivo en la actualidad, en que se ha detectado que los niños, niñas y jóvenes víctimas de ciberbullying han aumentado exponencialmente, producto de la masificación de las clases online a raíz del cierre de los establecimientos educativos por las medidas sanitarias. Valga recordar que el bullying es una conducta de violencia entre iguales caracterizada por la persistencia, la intencionalidad y el desequilibrio de poder entre agresores y víctimas. Cuando los ataques se producen a través de las TIC hablamos de ciberbullying. Los estudios sobre la familia en relación con el ciberbullying se han centrado, básicamente, en dos aspectos: su papel de mediación en el uso de las TIC y la influencia de la comunicación familiar.
Este trabajo de investigación se desarrolló con la participación de 938 padres y madres de estudiantes de Enseñanza Obligatoria Secundaria y 1º de Bachillerato de España. Los adolescentes completaron un Cuestionario de CiberBullying-Victimización y otro Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar. Por su parte, los padres respondieron un Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar, adaptado para padres y una escala de Mediación Parental. Los resultados obtenidos en el proceso investigativo ponen de manifiesto una relación lineal significativa entre las variables familiares y la victimización en el ciberbullying. Los resultados, que destacan la relevancia del contexto familiar en los comportamientos de acoso online en los hijos, tienen implicaciones que pueden servir para orientar el trabajo de los profesionales de la intervención socioeducativa.
La convivencia ha pasado a convertirse en un elemento nuclear de la cultura escolar, la que, con la irrupción de las nuevas tecnologías ha obligado a considerarla no solo dentro del aula, sino también fuera de ella. Los sitios web de redes sociales u otros entornos virtuales se han convertido en nuevos contextos donde los adolescentes y los jóvenes encuentran una forma de conexión social especialmente atractiva. No se sustituye la reunión en la calle con los amigos y amigas por un encuentro virtual, sino que ambos se han unido y con los amigos se hacen fotografías que acaban en la red, y en la tertulia del patio se muestra y discute lo que circula o está sucediendo en Internet. Las TIC permiten a los jóvenes comunicarse de forma rápida con sus pares, por lo que es fácilmente comprensible la redirección del bullying hacia el ciberbullying. Así, el rol de la familia en las conductas de bullying podría trasladarse al ciberbullying. Por otra parte, las peculiaridades del ciberespacio condicionan la acción que pueden realizar los padres. Los estudios sobre la familia en relación con el ciberbullying se han centrado, básicamente, en su papel de mediación en el uso de las TIC y la influencia de la comunicación familiar.
Yubero Jiménez, Santiago; Larrañaga Rubio, Elisa; Navarro, Raúl (2018) Los padres ante el ciberacoso: factores de protección. Bordón. Revista de pedagogía. Vol. 70. Núm. 1. Pág. 141-157. Recuperado de dialnet.unirioja