Inclusión

Medidas disciplinarias formativas: guía para equipos educativos

El documento de Supereduc aborda las medidas disciplinarias formativas, entendidas como acciones educativas aplicadas cuando un estudiante incumple las normas del Reglamento Interno del establecimiento. Estas medidas no se conciben como castigos, sino como herramientas pedagógicas que buscan generar aprendizaje a partir de la experiencia de la falta. Su propósito principal es promover la reflexión, la responsabilidad personal y social, y la internalización de normas de convivencia, fortaleciendo de manera integral la convivencia escolar. Además, estas medidas consideran la edad, madurez y contexto del estudiante, fomentando la equidad en su aplicación y evitando sanciones arbitrarias.

Este enfoque también pone énfasis en la participación activa de docentes, equipos directivos y familias, entendiendo que la educación de la conducta es un proceso compartido que refuerza valores como el respeto, la empatía y la autonomía. La implementación de medidas formativas busca que los estudiantes comprendan las consecuencias de sus acciones, desarrollen habilidades sociales y aprendan a gestionar conflictos de manera constructiva, contribuyendo a un ambiente escolar más inclusivo, seguro y orientado al aprendizaje.

Tipos de medidas formativas

Reflexión guiada: Conversaciones entre docente y estudiante para identificar la conducta inapropiada y su impacto.

Actividades de reparación: Acciones que permiten al estudiante reponer o enmendar el daño causado.

Seguimiento pedagógico: Evaluar si la medida aplicada contribuye al aprendizaje y ajuste del comportamiento.

Beneficios para la comunidad educativa

  • Fomenta un ambiente escolar inclusivo y seguro, centrado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias socioemocionales.
  • Reduce la recurrencia de conductas problemáticas al enfocarse en aprendizaje y autocontrol en lugar de castigo.
  • Fortalece la autonomía y responsabilidad del estudiante, promoviendo su participación activa en la comunidad escolar.
  • Sirve como herramienta para docentes y equipos directivos que buscan implementar estrategias de convivencia coherentes con la normativa chilena.
Fuente: http://supereduc.cl

Suscríbete a nuestro boletín

Newsletter