Noticias
Mineduc y Minsal presentan proyecto para incorporar la educación sexual desde 5º básico: “realizarla desde 1° medio es llegar tarde”
8 Junio, 2019


Mineduc y Minsal presentan proyecto para incorporar la educación sexual desde 5º básico: “Realizarla desde 1° medio es llegar tarde”
“Hemos trabajado en conjunto con el Ministro Emilio Santelices el proyecto de ley que establece que los establecimientos tengan educación sexual desde 5° básico, porque realizarla desde 1° medio es llegar tarde”, dijo la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, al presentar con su par de Salud la iniciativa legal que pronto será enviada al Congreso para su discusión. Esta obligación, que modifica la Ley N° 20.418, una vez promulgada deberá regir para todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, que la aplicarán de acuerdo al proyecto educativo de cada establecimiento educacional, sus convicciones y creencias, y siempre con la participación de los respectivos centros de padres y apoderados. No obstante, el Ministerio de Educación entregará contenidos mínimos ajustados a la edad, nivel de desarrollo y comprensión de los estudiantes, lo que será fiscalizado por la Superintendencia de Educación. Currículums Educación Sexual “Los currículums en materia educacional tienen el tema (de educación sexual) en distintas áreas, como en biología. Lo que se exige con esta ley son programas especiales a partir de primero medio y eso es lo que estamos cambiando. Nos parece fundamental adelantarlo”, enfatizó la Ministra Cubillos. Por su parte, el Ministro Santelices explicó que “cuando decimos que hay que trasladarlo a 5° básico, lo hacemos porque es en este momento del desarrollo en donde los niños empiezan a profundizar en su identidad, en una mirada integral, biológica, emocional, psicológica y afectiva. Desde allí el niño, joven o adolescente requiere tener conocimientos. Y en el reconocimiento de su propia identidad también saber cómo son piezas relacionadas con el mundo y los otros”. “Está claramente demostrado que en la medida que este niño tiene los conocimientos sin eufemismos, sino que claramente identificados a través de lo que los expertos en educación sexual le van a entregar, se va a enfrentar de mejor manera a estas materias como asimismo va a construir relaciones sanas y de ahí que el 5° básico es una edad clave”, agregó la autoridad sanitaria. El objetivo es entregar información y herramientas para que niños, niñas y jóvenes puedan tomar las mejores decisiones en relación a su salud sexual; evitando no sólo embarazos adolescentes, sino también enfermedades de transmisión sexual y abusos. ¿Qué se propone?- El artículo 1º de la Ley 20.418 que fija normas de información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, data de 2010 y desde entonces se establecía la obligación de impartir educación sexual a partir de la educación media en todos los colegios reconocidos por el Estado, es decir públicos y privados.
- Llegar a educar sobre salud sexual desde los 14 años era llegar demasiado tarde, por lo que el Ministerio de Salud, junto al de Educación, impulsarán un cambio a la ley para que la obligatoriedad de que todos los colegios comiencen a impartirla sea desde quinto básico.
- Esta iniciativa se suma a lo que ya existe en el currículo y que permite a los establecimientos incorporar el tema en todas las materias, como por ejemplo, biología. Esta ley viene a complementar aquello, exigiendo programas especiales que se deben dictar en los horarios de clases.