Desde 1999, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente en todo Chile Iniciar Sesión
Cursos Cerrados Cursos Cerrados

Home » Biblioteca Docente » Neuroeducación: elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI

Neuroeducación: elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI

En esta edición de nuestro boletín destacamos un artículo que ofrece una mirada hacia la neuroeducación y su impacto en la educación actual y futura. La neuroeducación es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Analiza el desarrollo del cerebro humano y su reacción a los estímulos, que posteriormente se transforman en conocimientos. Para que este proceso funcione de la mejor manera posible, diversos expertos han detectado que la emoción y la motivación son clave. De ahí que se sostenga que el cerebro sólo aprende si hay emoción. Como la neuroeducación está basada en el funcionamiento del cerebro, en el artículo se describen aspectos relevantes de este órgano y se exponen algunos principios neuroeducativos básicos. También se describe cómo se lleva a cabo el aprendizaje y los procesos psicológicos que intervienen como la percepción, atención, memoria y las funciones ejecutivas. Además, se exploran elementos que inciden y favorecen el aprendizaje como las emociones, la curiosidad, el movimiento y ejercicio físico, el juego y el arte. Se presentan algunas estrategias que pueden ser aplicadas en las aulas.

El ser humano es un ser integral dotado de habilidades cognitivas, físicas, emocionales, sociales y espirituales, todas ellas provienen de uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo: el cerebro. Para que la educación logre su propósito de transformar al ser humano primero es necesario entender de dónde debe partir este cambio. Los esfuerzos, entonces, deben ir enfocados al estudio de la neuroeducación. Primero se debe conocer cómo funciona el cerebro; cuáles son sus partes, áreas y funciones principales, para posteriormente, entender cómo se aprende, cómo se procesa la información, cómo se registra y se evoca, facilitando así, las experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. Una vez que los docentes tienen este conocimiento, pueden implementar los aportes de la neuroeducación en sus prácticas pedagógicas promoviendo mejoras en los aprendizajes. Introducir la neuroeducación en el aula puede transformar la manera de dar clase y de abordar las diferentes asignaturas a lo largo de la trayectoria escolar.

Cuando se alcanza un aprendizaje se produce un cambio en el interior del cerebro, que puede incluir: nuevas sinapsis como resultado de la experiencia; modificación sináptica, ya sea para fortalecer, debilitar o reprogramar nuevas neuronas y se da la eliminación de aquellas que ya no se utilizan y en los casos más extremos, como en las lesiones, pueden ocurrir reprogramaciones en áreas completas del cerebro para compensar la situación. El aprendizaje, desde la mirada neuroeducativa, comienza con la recepción o creación de la nueva información, su proceso en diferentes áreas del cerebro y su posterior almacenaje, para poder evocarlo cuando se necesite.  Los estudios en neuroeducación aportan ciertos elementos que deben ser tomados en cuenta por docentes y estudiantes para mejorar el rendimiento académico y de esa forma conseguir una optimización de las funciones cerebrales. Estos elementos son: la percepción, atención, memoria, funciones ejecutivas, emociones, la curiosidad, el movimiento y el ejercicio físico, el juego y el arte.


Domínguez Márquez, M. (2019). Neuroeducación: elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y ciencia, 8(52), 66-76. Recuperado de educacionyciencia

Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento del Área Aprendizaje y revisa los contenidos de cada curso aquí.

Tu navegador no soporta visualización de archivos en PDF. Pero no te preocupes, puedes Descargar el documento aquí.

Si no puedes visualizar correctamente el documento, puedes verlo haciendo clic en el siguiente botón. Ver documento
Whatsapp