Desde 1999, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente en todo Chile Iniciar Sesión
Cursos Cerrados Cursos Cerrados

Home » Biblioteca Docente » Pedagogía de la Excepción ¿Cómo educar en la pandemia?

Pedagogía de la Excepción ¿Cómo educar en la pandemia?

El documento central de este boletín se titula “Pedagogía de la Excepción ¿Cómo educar en la pandemia?” y se enfoca en cómo la situación actual debería ayudarnos a redefinir la forma de trabajar en educación. Debido a la contingencia mundial del Coronavirus, que ha alterado nuestras vidas desde lo global a lo más cotidiano, se ha manifestado una nueva realidad que ha golpeado duramente el quehacer pedagógico, llamándonos a buscar nuevas formas de asumir y ejercer el quehacer docente. En este contexto, el documento de esta oportunidad, que emerge en medio de una pandemia, trata de abordar un tiempo inesperado que requiere respuestas inmediatas e inéditas, buscando aportar ideas, sugerencias y posiciones frente a la pandemia en el campo de la educación primaria y secundaria. El autor plantea cinco grandes rutas para las escuelas y docentes, asumiendo un tono genérico que aborda al sistema educativo en su conjunto en países de América Latina con altas desigualdades y conectividad muy dispar de los estudiantes.

Los caminos o rutas que plantea el autor del documento buscan ese punto tan difícil de encuentro entre las múltiples realidades que coexisten, sosteniendo la visión del derecho social a la educación como marco de apoyo a las nuevas experiencias educativas, lo que nos obliga a pensar y hacer la situación de la pandemia. Los caminos propuestos en el texto son los siguientes: Recuperar los rostros; Reclasificar el currículum y la didáctica, Priorizar; Planificar con la desigualdad, Multiplicar; Una nueva secuencia, Rutinizar; Crear comunidad, Reflexionar. En el desarrollo de estos caminos, el autor propone un movimiento central: el pasar del currículum obligatorio a un currículum de prioridades y sentido, proponiendo un cambio de los resultados esperados; personalizar los trayectos con un propósito más amplio y menos estructurado de lo que se espera lograr.  Una reflexión interesante de considerar para el próximo periodo escolar, en que se proyecta aún la permanencia de la pandemia, al menos por un tiempo.

Hay que generar el disfrute de aprender, sacrificando disciplina, ciertos contenidos curriculares y homogeneidad. No se podrá reconstruir una secuencia dura, propia de la pedagogía visible, disciplinar, clasificada dentro de la escuela y, por lo tanto, ahora inexistente e intransferible en el corto plazo. Habrá que saber ganar a cambio mayor espacio para explorar, disfrutar y valorar el aprendizaje. Habrá que poner foco en incitar y provocar a cambio de consolidar. Habrá juegos educativos completos que incluyan a hermanos, familiares y compañeros; hacer a nuestros alumnos sentir que pueden hacer cosas y que aprender vale la pena; promover el aprender a aprender con un cuidado extremo para no generar impotencia y frustración. Para lograr estos objetivos la didáctica será más importante que nunca. El algoritmo educativo de la pandemia tiene que estar lleno de intencionalidad, tiene que saber qué se propone, no tirar actividades con la esperanza de que produzcan algo. Pero la didáctica es un tipo de algoritmo que acciona sobre sujetos, no sobre bits. Requiere un cierto trato, una ética, una visión más allá de la técnica. 


Rivas, Axel (2020). Pedagogía de la Excepción ¿Cómo educar en la pandemia? Universidad de San Andrés. Usina de la educación.  Recuperado de udesa.edu.ar

Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento del Área Aprendizaje y revisa los contenidos de cada curso aquí.

Tu navegador no soporta visualización de archivos en PDF. Pero no te preocupes, puedes Descargar el documento aquí.

Si no puedes visualizar correctamente el documento, puedes verlo haciendo clic en el siguiente botón. Ver documento
Whatsapp