Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas
En la presente edición de nuestro boletín, queremos compartir con ustedes un documento que destacamos dado que alude a los principales resultados del proceso investigativo realizado por los Profesores Daniel Donoso y Nibaldo Benavides de la universidad de Talca, quienes han realizado un estudio exploratorio referente a las prácticas de gestión de Equipos Directivos de colegios municipales de la zona centro sur de Chile. El estudio de carácter cualitativo exploratorio, fue aplicado en el año 2014 a equipos directivos de 25 escuelas de la zona centro-sur del país, dependientes de diversos municipios. Los resultados fueron ordenados por unidades de análisis generadas a partir de categorías. El análisis se orientó a: describir las funciones y responsabilidades de cada integrante del Equipo Directivo en la perspectiva de la conformación de los equipos; identificar las brechas entre lo teórico y lo realizado por cada uno de ellos; analizar las brechas que se generan a nivel del equipo; y ver algunas propuestas de mejora.
A partir de aquello, los autores de la investigación señalan que las demandas actuales de un sistema educativo, debiesen estar orientadas al desarrollo de mayor equidad social, destacando la importancia de instalar nuevas capacidades de gestión en los equipos directivos para brindar educación de calidad a todos, correspondiendo un rol sustantivo en este, a los directivos de nivel intermedio. Las demandas por respuestas efectivas de la educación y la construcción de una sociedad más equitativa y justa, originan una nueva etapa de políticas educativas que atienda estas exigencias. Estas políticas debiesen asentarse en el reconocimiento de los logros, apoyándose en cambios estructurales del sistema escolar, dirigidos a reducir la segmentación social y educativa, y asegurando la calidad de la provisión educacional, en especial del sector público, con una nueva institucionalidad para la educación pública, dando lugar al desarrollo de capacidades de liderazgo en las escuelas, redes de escuelas y niveles intermedios del sector.
Es en este marco que, para los autores, las prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas en Chile están estrechamente vinculadas a las funciones individuales que exigen las normativas vigentes y, secundariamente, al trabajo de equipo. Ello debido a que los enfoques e instrumentos que sustentan la gestión se han centrado — casi exclusivamente — sobre el rol del director, aunque las metas involucren a otros integrantes de la organización. En este plano se está aún distante de un “liderazgo distribuido”, pues hay prácticas arraigadas en este sentido, fortalecidas por las visiones de autoridad que han dominado este campo y que han hecho más complejo el tránsito hacia las nuevas propuestas de liderazgo. Actualmente se requiere la creación de prácticas y mecanismos que posibiliten un rol de director como líder del centro escolar, que visibilice la relevancia del equipo directivo y del trabajo en común con el equipo docente. De esta forma, se va construyendo “confianza relacional”, elemento clave que debe instalarse en las prácticas de los equipos de gestión y con los docentes, para lograr un liderazgo pedagógico comprometido de los principales actores educativos.
Donoso-Díaz, Sebastián; Benavides-Moreno, Nibaldo (2018) Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Revista Brasileira de Educação, 23, e230013. Epub 05 de marzo de 2018. Recuperado de scielo.br