Propuesta para trabajar el ámbito socio-emocional y la cohesión grupal: emprendiendo un camino desde lo aprendido
La emergencia sanitaria provocada por la pandemia COVID-19 nos ha situado ante el mayor reto educativo de los últimos tiempos. Todos los agentes educativos están asumiendo responsabilidades hasta ahora desconocidas, en un clima de alta incertidumbre que se extiende a muchas de las situaciones que se viven, lo que evidentemente incluye aquellas más directamente relacionadas con la acción docente. Al día de hoy no se sabe con certeza en qué escenario transcurrirá el proceso de enseñanza-aprendizaje 2021, sin embargo, existe consciencia de que, si en situaciones normales el inicio de año es un momento sensible e importante, el impacto de la situación extraordinaria va a incrementar la necesidad de trabajar durante este nuevo año lectivo los aspectos socio-emocionales de los estudiantes y la puesta en marcha de dinámicas de cohesión grupal que permitan su correcto desarrollo. Sin desconocer la importancia de otros ámbitos del aprendizaje, es prioritario que en los centros educativos los estudiantes tengan la oportunidad de dar a conocer y compartir las vivencias y experiencias, sus emociones y sentimientos tanto positivos como negativos, así como comprender las estrategias que han desarrollado para afrontar los acontecimientos de los últimos meses y el nivel de impacto en su situación de bienestar actual.
Junto con lo anterior, el documento que compartimos corresponde a una propuesta que pretende ser un aporte que permita llevar a cabo una intervención educativa ajustada a cada una de las realidades en la que se encuentran los diferentes establecimientos educativos. Será fundamental, por tanto, que en esta primera etapa de retorno a clases se acumulen fuerzas y se invierta tiempo de calidad en el conocimiento y mejora del bienestar socio-emocional de toda la comunidad educativa, especialmente de los estudiantes. Por otro lado, la pandemia y la situación de emergencia sanitaria han supuesto nuevos aprendizajes, tanto en el ámbito personal como colectivo, en los sistemas que organizan la vida de las personas y en los modos de relación tanto en el ámbito social como educativo. La escuela está teniendo la oportunidad de reconocer y poner en valor las situaciones vividas, para permitir que su estudiantado las transforme en aprendizajes positivos, aprendizajes para la vida.
La finalidad que se plantea la propuesta que compartimos es que, a partir de la información recogida por medio de diversos mecanismos y acciones, las comunidades educativas y especialmente los estudiantes, puedan identificar sentimientos y emociones que contribuyan a la reconstrucción socio-afectiva. Asimismo, que identifiquen y valoren las estrategias de aprendizaje y desarrollo personal adquiridas a partir de la experiencia vivida, para utilizarlas en situaciones de incertidumbre y de cuidado mutuo. En definitiva, la propuesta se basa en el modelo de competencias emocionales que favorece una mejor adaptación al contexto y ayuda a afrontar las circunstancias de la vida con mayores posibilidades de éxito. Con ella, se aspira a que los estudiantes desarrollen sus competencias emocionales, un subgrupo de las competencias personales que constituyen el conjunto de conocimientos y actitudes necesarios para comprender, expresar y regular adecuadamente los fenómenos emocionales de las personas.
Dirección de Innovación Educativa (2020) PROPUESTA PARA TRABAJAR EL ÁMBITO SOCIO-EMOCIONAL Y LA COHESIÓN GRUPAL: emprendiendo un camino desde lo aprendido. Periodo 2020-2021. Educación Primaria. Departamento de Educación. Gobierno Vasco. Recuperado de euskadi