Aprendizaje

TIC como herramientas cognitivas

Hoy en día, disponemos de una gran diversidad de recursos que antes sencillamente no existían o no estaban al alcance de los docentes ya sea, las nuevas estrategias de aprendizaje, las tecnologías de la información y la información innovadoras, o la educación a distancia. Por ello, ahora es posible potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes gracias al uso de las TIC.

Donde, un buen uso de las TIC en la educación permite a los estudiantes desarrollar sus capacidades cognitivas. Te presentamos algunos ejemplos:

  • Herramientas de procesamiento cognitivo: Se trata de tecnologías especialmente diseñadas para mejorar el rendimiento de los estudiantes, facilitarles la absorción de conocimientos y ayudarles a pensar críticamente.
  • Herramientas que fomentan la colaboración: Impulsan el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo. Así, los estudiantes trabajen juntos en un proyecto común, con un objetivo común, con las mismas responsabilidades y la misma participación.
  • Apoyan la representación del conocimiento: Sirven como muleta al estudiante, almacenando cierta información y fomentando así la capacidad de síntesis y organización de los conocimientos entre los estudiantes.

A la hora de incluir el uso de las TIC en el programa educativo, es importante no perder de vista que deben ser una herramienta que facilite el proceso de aprendizaje, tanto para el docente como para los estudiantes. En el caso de estos últimos, el esfuerzo mental necesario para aprender a utilizar las TIC debe ser proporcional a los beneficios que aportan.

Además, las TIC en el aula, dinamizan el proceso de aprendizaje, haciendo que sea más ameno y aumentando por consiguiente la motivación de los estudiantes.

Tipos de TIC para el desarrollo de funciones cognitivas

Sin duda, las TIC se han convertido en una potente herramienta educativa. En los últimos años, se han desarrollado cientos de programas y aplicaciones. De hecho, en la actualidad, existen tantas herramientas TIC que podemos categorizarlas en función del tipo de capacidad que potencian:

  • Asimilación de conocimientos: integran diversos formatos para presentar los contenidos. Pueden incluir texto, sonidos, imágenes o vídeos. Este tipo de herramientas permiten a los estudiantes desarrollar capacidades organizativas, aprenden a representar ideas propias, investigan y reflexionan sobre el contenido que se les ha proporcionado.
  • Análisis de la información: permiten representar modelos mentales en imágenes. Esto fomentar la motivación de los estudiantes para pasar de lo abstracto a lo concreto, desarrollando así capacidades de análisis y síntesis de la información.
  • Comunicación y colaboración: estas herramientas facilitan el trabajo en grupo, la educación a distancia, etc. Es importante que el estudiante se sienta acompañado en este proceso, por ello es útil contar con chats, foros o grupos de discusión.

Conoce más sobre nuestros cursos que tenemos para ti, a través de este link https://educrea.cl/cursos/

Fuente: prometheanworld.com

Suscríbete a nuestro boletín

Newsletter