Aprender mediante el estudio de casos
El documento destacado de esta semana corresponde a una publicación desarrollada por la Universitat de Barcelona y que se centra en el aprendizaje basado en el estudio de casos, una metodología didáctica especialmente adecuada para una enseñanza que tenga como finalidad que el alumnado llegue a ser competente. Podemos definir la competencia como la aptitud o la capacidad de movilizar de forma rápida y pertinente una serie de recursos o saberes para afrontar de manera eficaz determinadas situaciones. Para llegar a ser competente hay que aprender los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios y practicar su movilización de manera integrada. Este aprendizaje de saberes, su integración y movilización, tiene que realizarse en situaciones relacionadas con la competencia que se está desarrollando y los casos pueden proporcionar dichas situaciones. Además, el estudio de casos favorece el desarrollo de competencias transversales como la capacidad de observación de la realidad, la implicación en el trabajo, la acción cooperativa, etc. El estudio de casos constituye una excelente estrategia para desarrollar la comprensión y el análisis crítico.
Se debe añadir que el estudio de casos es coherente con perspectivas socioconstructivistas del aprendizaje que lo entienden como el resultado de tres dimensiones indisociables: la dimensión social, el aprendizaje se construye en interacción con los otros; la dimensión constructivista, según la cual se aprende a partir de los conocimientos previos, las capacidades y los estilos cognitivos relacionando lo nuevo con lo previo; la dimensión interactiva, que relaciona saberes y situaciones para aprender. El estudio de casos favorece la dimensión social, la constructivista y la interactiva. Asimismo, ayuda a desarrollar la dialéctica entre teoría y práctica, aunque no existe ninguna estrategia docente que sea siempre adecuada y a pesar de que el estudio de casos también puede presentar algunas dificultades, lo cierto es que es una estrategia didáctica con muchas posibilidades. Conscientes de la complejidad de elaborar buenos casos, el grupo de investigación EMA del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, desarrolló un proyecto sobre la generación de casos didácticamente útiles para la formación inicial y continua del profesorado de educación secundaria, los que pueden ser utilizados libremente desde una web gratuita.
El proyecto ha sido realizado por profesorado de educación secundaria, psicopedagogas de secundaria y por profesorado universitario. Los objetivos que se propusieron fueron: recopilar y desarrollar casos basados en la realidad y relacionados con la educación inclusiva y la atención a la diversidad del alumnado, con orientaciones didácticas para la formación inicial y continua del profesorado de educación secundaria; constituir un depósito digital con los casos recopilados y desarrollados que permitiera un acceso simple a los casos y facilitase la incorporación de nuevos casos; y, estudiar el impacto de la formación mediante casos, en una muestra de profesorado de secundaria y una muestra de estudiantes que trabajasen con algunos casos del proyecto. La metodología utilizada para la redacción se ha fundamentado en la construcción de casos reales a partir del método narrativo: desarrollo de situaciones reales de acción educativa ante una situación conflictiva.
Ginè, N; Parcerisa, A; Piqué, S. (2011) Aprender mediante el estudio de casos. Eufonía. Didáctica de la música, num. 51, p. 45-51. ISSN: 1135-6308. Recuperado de diposit.ub.edu