Otros

Aprender y enseñar a distancia

27 Septiembre, 2012

Escrito por: Hada G. Juárez de Perona
"La modalidad a distancia no es tan simple como para poder sintetizar sus características principales en la no asistencia a las aulas y en el estudio por sí mismo del alumno; por el contrario, implica una propuesta que responde a un modelo pedagógico a partir del cual se trata de construir un puente entre el conocimiento y quien quiere aprender, y esta tarea supone un cambio de roles en los actores involucrados. Hoy podemos afirmar, además, que esta modalidad es una alternativa con el mismo valor académico que la presencial"
La educación a distancia tiene ya una larga trayectoria a partir de los viejos cursos por correspondencia en los que simplemente se usaba el correo para salvar las distancias; cuando aún no se han aplacado los ecos del debate, desde lo pedagógico, acerca de la cuestión de la calidad en la modalidad a distancia, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación irrumpen aportando herramientas para una revolución pedagógica que lleva a provocar cambios sustanciales en las relaciones docente-alumno y entre alumnos. La modalidad a distancia no es tan simple como para poder sintetizar sus características principales en la no asistencia a las aulas y en el estudio por sí mismo del alumno; por el contrario, implica una propuesta que responde a un modelo pedagógico a partir del cual se trata de construir un puente entre el conocimiento y quien quiere aprender, y esta tarea supone un cambio de roles en los actores involucrados. Hoy podemos afirmar, además, que esta modalidad es una alternativa con el mismo valor académico que la presencial.Si pretendemos enunciar las características que la distinguen, éstas variarán según los distintos niveles educativos y según las causas o necesidades que llevaron a desarrollar esta modalidad en cada circunstancia. No obstante, podemos seleccionar y generalizar las siguientes:
  • El contenido se presenta a través de medios.
  • El aprendizaje se verifica individual o grupalmente fuera del aula por excelencia.
  • El docente tiene encuentros tutoriales con el alumno y éstos son de frecuencia variable.
  • El sistema facilita la educación en doble vía entre el alumno y la institución, en forma sistemática.
  • La institución educativa planifica, produce y distribuye los materiales, ofreciendo apoyo al estudiante.
En cuanto a los medios, si hacemos un planteamiento histórico de su utilización en la educación a distancia, distinguimos cuatro etapas. En la primera hay un predominio del material escrito, en la segunda los programas radiales, la televisión y el video cobran relevancia, en la tercera se afianza la informática como soporte y en la cuarta —la etapa digital— los diferentes medios se integran a través de redes como la de intemet. Actualmente, según el lugar, el presupuesto y los recursos humanos y técnicos disponibles, la educación a distancia emplea una mezcla de medios de diferentes etapas, con preeminencia de uno de ellos Los docentes hoy sólo somos parte de un proceso de aprendizaje que se da a través de los medios de comunicación social, las bibliotecas, las aulas, los laboratorios y también de los compañeros mismos. En la modalidad presencial tradicional el centro es el profesor —la enseñanza— mientras que en la modalidad a distancia el centro es el estudiante —el aprendizaje—. Indudablemente el cambio de modelo lleva al cambio de roles y esto dio y aún da lugar a una fuerte resistencia por parte de los actores involucrados. La del docente que se transforma en un facilitador, es decir, en un generador de apoyos al aprendizaje, teniendo que asimilar que no es el centro del saber y de producción de conocimientos, que su rol no es secundario sino fundamental al logro de buenos aprendizajes y que las prácticas en la modalidad a distancia no son de calidad inferior. Deberá aceptar además las diferencias en los ritmos y formas de aprender, respetando y valorando las posibilidades intelectuales de cada persona o grupo de estudiantes. Al alumno, por su parte, se le exige en esta modalidad el cambio de un rol pasivo, de mero escucha, a uno activo. Incluso, en el nuevo modelo para los próximos años, el del conocimiento, cobra relevancia el aprendizaje en grupo, esto es, el individuo recibe la enseñanza en interacción con un grupo y esto exige un estudiante adaptable. En síntesis, el alumno debe ser generador de su propio conocimiento y este aprendizaje independiente requiere, en estos momentos, de un fuerte apoyo a fin de paliar la carencia de competencias para enfrentarlo. Indudablemente, el proceso de cambio de un sistema centrado en el docente a otro centrado en el alumno implica pasar de una comunicación unidireccional a una bidireccional. Ningún proyecto de educación a distancia amerita ubicarse dentro de parámetros de calidad si no se generan actividades de enseñanza que impliquen interacción con un tutor. Este contacto profesor-alumno denominado tutoría puede ofrecerse en distintas formas: individual, grupal, a distancia, presencial, asincrónica o en tiempo real. Sus funciones son diversas (control y soporte del proceso de aprendizaje, motivación al estudiante, etc.) y deben revelar un equipo docente preocupado por la comprensión de los estudiantes, independientemente de que esté presente o detrás de una computadora. Es necesario apoyar al alumno, estimularlo, aclararle sus dudas y eso hace a la calidad de la propuesta educativa, cualquiera sea el soporte que se utilice. La relevancia de los medios, tanto en su contenido como en su forma, permite distinguir claramente tres aspectos a tener en cuenta: su producción, su distribución y su uso. La etapa de la producción exige un trabajo en equipo, condición irrenunciable en esta modalidad. El trabajo en equipo implica co-responsabilidad, intercambio de experiencias y no un jefe que impone su criterio. Esto es lo opuesto a la presencia de especialistas incapaces de compartir sus experiencias y sus dudas. Interesan los contenidos y esto exige un estilo, interesa la forma y esto requiere un diseño, e interesa lo pedagógico, por lo que se necesitan sugerencias de este orden. Si los tres aspectos no se incorporan en la producción, el resultado será mera información acumulada en la que no se tuvo en cuenta al destinatario sino a la información misma; una simple acumulación de lecturas e ilustraciones que no facilitarán el aprendizaje. La distribución en la modalidad a distancia es relevante. No se trata de entregar el material y desentenderse. Es necesario, además de las tutorías docentes, un sistema fluido de intercambio de información entre educando e institución ya que si esto no se diera, implicaría un desentendimiento por parte de la institución de las prácticas de aprendizaje, como ocurre a menudo en la modalidad presencial. Un aspecto que debemos resaltar es que no podemos crear una falsa dicotomía entre modalidad a distancia y modalidad presencial; las prácticas de enseñanza pueden ser buenas o malas tanto en una como en otra modalidad. Lo que sí podemos afirmar es que de acuerdo a las circunstancias, la disponibilidad de infraestructura física y humana apropiada y el nivel educativo al que estemos haciendo referencia se presentarán mayores o menores ventajas, mayores o menores fortalezas y debilidades que habrá que tener en cuenta para poder presentar u ofrecer un proyecto educativo de calidad en la modalidad a distancia. Generar aprendizajes con esta modalidad implica fuertes exigencias en dos aspectos esenciales: el de organización y gestión y el pedagógico-didáctico. No podemos dejar de referirnos a la problemática que implica la gestión de programas de educación a distancia y a las tensiones y conflictos que en ella se generan. A partir de las evaluaciones realizadas en cursos con distinto perfil de destinatario, se han observado tensiones y/o conflictos que es necesario enfrentar y solucionar, a fin de gerenciar con éxito el proyecto iniciado. Entre las más significativas están las relacionadas con los destinatarios de los cursos, con el rol que cumplen los actores y con el modelo que se aplica. Si nos referimos al modo de comunicación docente-alumno, esto es, a las tutorías, hay quienes dan preeminencia a las instancias presenciales mientras que otros incrementan la mediatización de la tecnología. Nuestra experiencia nos llevó a inclinarnos por ambas a fin de lograr un equilibrio que nos permitiera que el sistema de tutorías fuera, a la vez pertinente desde lo pedagógico, eficaz en los resultados y eficiente en términos de costos —en el caso de cursos de posgrado— y de capacitación en servicio. En el caso del pregrado, la necesidad de socialización del ingresante nos llevó a la tutoría presencial al igual que en el grado, donde prima la tradición académica de la universidad tradicional presencial. Los destinatarios de la modalidad a distancia también dan lugar a controversias. Hay quienes sostienen que solo debe aplicarse a la educación del adulto, ya que por obligaciones laborales y/o familiares no pueden asistir con regularidad a clases presenciales. Sin embargo, en universidades con trayectoria en esta modalidad, se ha observado que a medida que los prejuicios se iban superando, el número de alumnos se asemejaba cada vez más al de los asistentes a la modalidad presencial. Uno de los aspectos más fuertes a vencer es el prejuicio del estudiante sobre el abandono y la soledad en que debe aprender, para lo cual es necesario hacerle entender que la presencia docente se verifica en distintas instancias del proceso de enseñanza. En síntesis, nos atrevemos a sostener, a partir de la experiencia tanto en la capacitación formal como no formal, que es una modalidad válida para cualquier adulto.
  • La producción de materiales es otra fuente de conflicto puesto que en la modalidad a distancia el trabajo es en equipo, ya que convergen expertos en contenidos, pedagogos, diseñadores gráficos y expertos en comunicación, entre otros. Los expertos en contenidos son fundamentalmente los docentes de la modalidad presencial. Habituados a seleccionar ellos solos los contenidos y actividades, deben, en esta instancia, compartir con el pedagogo las decisiones, suscitándose allí las mayores tensiones. Esto es una constante en cada equipo de trabajo que se constituye.
  • Las tensiones y conflictos tienen que superarse, ya que en los tiempos actuales las presiones financieras, la globalización, la velocidad con la que circula la información y la mediación tecnológica llevan a que el discurso educativo no pueda basarse más en enseñar a partir de objetivos preestablecidos sino que es necesario cambiarlo por otro modelo, cuyas bases sean el aprendizaje, la participación y la elaboración del conocimiento. Es precisamente aquí donde la modalidad a distancia cobra relevancia al constituirse en una alternativa posible frente a las exigencias del cambio de paradigma, cuyos factores clave suponen que:
  • el tiempo y la distancia ya no limitan el proceso de enseñanza; la inversión pedagógica inicial es mayor que en la modalidad tradicional, pero paralelamente se reducen las necesidades de locales y se amplía el tamaño de la clase virtual; la relación vertical docente-alumno gira hacia otra de tipo horizontal, en la que el docente es facilitador y el alumno cumple un rol activo, permitiendo de este modo que cobre importancia el grupo; la transferencia de conocimientos deja de ser el objeto primario de la educación. El alumno debe adquirir información, evaluarla y transformarla en conocimiento; el concepto tradicional de evaluación en base a exámenes deberá adaptarse a la idea de que la evaluación del proceso es más importante.
Uno de los aspectos más críticos es el de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Se trata de problemas relativos a las formas de evaluación de procesos y de resultados, el formato de la evaluación, el tiempo y espacio de su efectivización, la corrección y devolución de resultados. La calidad de la enseñanza supone calidad de procesos y de resultados. Una preocupación básica del estudiante es la evaluación. Desde la perspectiva docente es habitual que se tome como elemento de control, cuando en realidad debe formar parte del proceso de aprendizaje. La modalidad a distancia trata de superar esto promoviendo procesos autoevaluativos, y produciendo una realimentación constante a los estudiantes que necesitan comprobar la solidez de su aprendizaje, devolviéndoles detalladas explicaciones del error y fijando, incluso, categorías de los mismos. En este cambio, una realidad que tiene que asumirse es que en la educación a distancia el uso de herramientas de comunicación electrónica constituye un valioso instrumento para el enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto, a su vez, genera cambios importantes en los actores involucrados, que deben llevarse a cabo en la medida en que se disponga del equipamiento apropiado. Los jóvenes de hoy pertenecen a la que puede denominarse la “generación de las computadoras” y, por lo tanto, en muchas ocasiones las clases tradicionales pueden no resultar lo suficientemente dinámicas como para mantener su interés. Para el docente es, sin duda, un reto, pero es necesario descartar la idea de la herramienta informática como un problema porque "tenemos que aprender" o porque "nos haremos dependientes" o porque "deshumaniza la educación". Sin embargo, debemos ser cuidadosos, ya que tampoco es “la solución” de todos los problemas. Un ejemplo de esto ocurre con los programas de computación que, desarrollados con el objetivo de que el alumno aprenda mejor, son tan sólo versiones electrónicas de guías de estudio, por lo que el rol del estudiante se limita a pasar páginas presionando una tecla. Pero este fracaso no es culpa de la tecnología sino de que el software no fuera diseñado utilizando plenamente su potencial didáctico, que lo podemos sintetizar como su potencialidad para la interactividad, el trabajo independiente y creativo, la participación activa del estudiante, la facilitación del almacenamiento, el análisis de datos y la representación visual. Complementariamente con lo anterior, es necesaria la capacitación docente ya que su carencia lleva al docente a usar la computadora sólo para ejercitación. Sin duda, el docente no enseñará computación sino que agregará el guión educacional en este medio al pizarrón, al retroproyector o a otros medios que utilice. El docente no puede ser ni espectador, ni programador, sólo deberá ser un usuario inteligente y algunos podrán constituirse en productores de guiones. Las tecnologías deben constituirse en apoyos a la enseñanza y al aprendizaje, ser un sistema interactivo que permita tomar distintas direcciones. Por sí mismas no son el gran motor de la educación ni la solución a los problemas, son simplemente un medio que responde a las distintas formas de aprender de los educandos. Internet es un fenómeno a través del cual circula tanta información, que propicia ambientes de colaboración, listas de discusión, bases de datos y proyectos de investigación, entre otros; muchos de estos espacios son, incluso, gratuitos. El correo electrónico, al posibilitar el intercambio de mensajes asincrónicos, se ha convertido en herramienta imprescindible para la automatización y para la productividad. Esto nos ha permitido la aparición de los tutores virtuales y de trabajos en grupo, así como la posibilidad de incluir imágenes, audio y video, que hacen sumamente atrapante este instrumento de interacción. Curiosamente, a la educación a distancia ya no la define la distancia; pero nada de esto es válido si no hay detrás una propuesta educativa de calidad y esto exige un programa de estudio que incluya contenidos actualizados, enfoques novedosos y que dé lugar al desarrollo de polémicas y reflexiones. El aula virtual ofrece nuevas posibilidades para el aprendizaje y la enseñanza y esto lleva a nuevos modelos instruccionales desde lo pedagógico. El salón de clase remoto afecta las estructuras de las instituciones educativas, que deberán descentralizarse más a fin de que los estudiantes puedan tener acceso a ellas, independientemente de las variables de tiempo y lugar. La introducción de esta tecnología afectará a los profesores y a los alumnos, redefiniendo conductas y roles, por lo que tendrán que capacitarse y entrenarse en el uso de estos nuevos modelos de enseñanza en línea. Debemos tener en cuenta que en nuestro tiempo se impone educar para la incertidumbre, para interrogar a la realidad en forma permanente y no para inculcar respuestas, reconocer, procesar y utilizar la información, ya que en un mundo saturado de ella, nuestros educandos están desinformados. Hoy el alumno tiene que aprender a aprender para generar ideas y construir su propio conocimiento. Sobre el autor: • Hada G. Juárez de Perona; Profesora titular de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba. Fuente: www.puentes.gov.ar/educar/

Suscríbete a nuestro boletín

Newsletter