Buen trato en la atención y educación de la primera infancia
También te puede interesar:
El documento que compartimos en este boletín fue publicado por el Instituto Iberomericano de Primera Infancia y corresponde a una guía sobre el Buen Trato en la primera infancia, dedicada a quienes están al cuidado de niños y niñas desde 0 a 8 años. La relevancia de revisar las prácticas de quienes ejercen como cuidadores/as o educadores/as se centra en que cada vez hay más niños y niñas, de edades tempranas, que asisten a los centros educativos o de cuidado. Cambios en las condiciones sociales, laborales y culturales han incidido en que mayor cantidad de niños y niñas se vayan incorporando a centros de cuidado y educativos, fuera de sus grupos familiares. Esto exige reflexionar acerca del protagonismo que juegan los adultos que acompañan su desarrollo, el impacto de sus interacciones, pautas de cuidado y educación; esto se ve aumentado si se considera el tiempo diario que niños y niñas permanecen en los centros. A esto se suma que, para algunos/as niños y niñas, el vínculo con el educador/a será la relación de apego más estable, cercana y decisiva para su seguridad emocional, al menos por un tiempo.
Actualmente, gracias a los avances científicos en el campo de las neurociencias, se cuenta con certezas sobre las distintas etapas del desarrollo de los niños/as. Sabemos, por ejemplo, que la infancia temprana es una etapa en la que se experimentan rápidos y profundos cambios, pues pasamos de estar dotados de las capacidades elementales para la sobrevivencia y de una amplia gama de potencialidades, a dominar complejas habilidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales. También sabemos que el desarrollo del cerebro es, en los tres primeros años de vida, un eje central del crecimiento integral del niño y la niña, que se organiza en respuesta a los patrones, intensidad y naturaleza de las experiencias físicas, emocionales y cognitivas que el o los adultos significativos proveen al niño y la niña. Así, un cuidado cálido, respetuoso y estimulante que promueva la figura de apego, favorecerá el desarrollo integral, el bienestar y el aprendizaje; mientras que prácticas de maltrato dejarán daños, muchas veces irreparables en el desarrollo de las personas.
Esta guía busca contribuir a la actualización de saberes en lo que respecta a las necesidades de los niños y niñas durante la primera infancia; al impacto que tiene la forma de relacionarse del adulto con el niño y niña en su bienestar, desarrollo neurológico, cognitivo, afectivo y social, y a las oportunidades que, como adultos responsables y garantes de su bienestar, cuidado y aprendizaje, podemos y debemos procurar para ellos. Se incorporan actividades para la revisión crítica de los sistemas personales de creencias respecto de las pautas de cuidado y educación, de la calidad de nuestras interacciones con niños y niñas en los tiempos de calma, pero también en los tiempos de tormenta; cuando los niños no se sienten a gusto y lloran desconsoladamente, cuando reaccionan agresivamente con nosotros o sus pares, cuando son impulsivos; ofreciendo recursos y estrategias útiles para estos momentos más desafiantes.
Bugueño Ximena (2019). Buen trato en la atención y educación de la primera infancia. Instituto Iberomericano de Primera Infancia (IIPI). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Chile. Recuperado de oei.cl