Desde 1999, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente en todo Chile Iniciar Sesión
Cursos Cerrados Cursos Cerrados

Home » Biblioteca Docente » Aprendizaje » El Aprendizaje Significativo en la Práctica y Didáctica de la Geografía. Prácticas del Seminario de Aprendizaje Significativo.

El Aprendizaje Significativo en la Práctica y Didáctica de la Geografía. Prácticas del Seminario de Aprendizaje Significativo.

El Aprendizaje SignificativoEl texto que ponemos a disposición de todos ustedes se elaboró como resultado de los “Seminarios de Aprendizaje Significativo” del Instituto de Ciencias de la Educación de las Islas Baleares, y en él se recogen los frutos de la investigación realizada en torno al tema del aprendizaje significativo y al cómo aprenden los estudiantes. De acuerdo a la experiencia acumulada en esa instancia, los autores han preparado un modelo educativo, aterrizado al ámbito propio de las Ciencias Sociales, en particular al de la Geografía, en el cual determinaron las variables que inciden en el aula y cómo llevarlas a la práctica. Sin embargo, aun cuando se ha formulado en el marco de esta disciplina, se clarifica que es factible de aplicar a las otras asignaturas del currículum nacional.

Los elementos necesarios para hacer el aprendizaje significativo son:

  1. El trabajo abierto.
  2. La motivación.
  3. El medio.
  4. La creatividad.
  5. El mapa conceptual.
  6. La adaptación curricular.

Junto a lo anterior, enfatizan la importancia de otorgarle un espacio real al constructivismo en el aula, corroborando el valor que posee conectar la estrategia didáctica del profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información de manera coherente y no arbitraria, “construyendo”, de manera sólida, los conceptos, interconectando los unos con los otros en forma de red de conocimiento. Al plantearlo de este modo, los autores promueven también la necesidad de aunar esfuerzos para facilitar y dar a conocer la aplicación práctica en la sala de clases del aprendizaje significativo.

En relación a los materiales y recursos empleados para este tipo de experiencia, se propone el mapa conceptual como el material más pertinente, ya que, en este, los conceptos deben presentarse con una coherencia interna y una conexión adecuada. Además, El mapa conceptual es un instrumento muy potente, tanto para detectar las ideas previas del alumnado en forma de evaluación inicial; para que dé a conocer las nuevas conexiones entre los conceptos aprendidos, a través de una evaluación formativa; y también, para comprobar cómo y cuánto ha aprendido, usando el mapa como evaluación final.

Por último, se dan a conocer algunos ejemplos de las prácticas realizadas en el Seminario que se han llevado a cabo en diferentes materias, como Inglés, Ciencias Naturales, Música o Educación Física.

Si quieres complementar la información leída y ampliar el repertorio de ejemplos, puedes visitar este enlace.

Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento del Área Aprendizaje y revisa los contenidos de cada curso aquí.

Tu navegador no soporta visualización de archivos en PDF. Pero no te preocupes, puedes Descargar el documento aquí.

Si no puedes visualizar correctamente el documento, puedes verlo haciendo clic en el siguiente botón. Ver documento
Whatsapp