Otros
El Desarrollo de Competencias Comunicativas: uno de los Principales Retos en la Educación Superior a Distancia
27 Septiembre, 2012
Escrito por: María de los Angeles de la Rosa Reyes. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. México
"Esta ponencia reflexiona acerca del la necesidad de desarrollar competencias comunicativas tanto en docentes como en alumnos en los procesos de educación a distancia en la enseñanza superior. Las demandas actuales de las sociedades hacia los profesionales, las condiciones en que se están desarrollando los procesos de formación, el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las tendencias, cambios y redefiniciones que se están dando en la función docente y el desarrollo mismo de la educación a distancia como modalidad alternativa, exigen de los actores de los procesos educativos el desarrollo de nuevas competencias para participar en ellos de manera activa y crítica. En este caso se considera a las competencias comunicativas como un elemento fundamental para que la educación a distancia abandone el enfoque informacional y 2 tecnocrático que caracterizó su origen y que ha permeducación a distanciao buena parte de su desarrollo. Se parte aquí de la noción de competencia como aquellas capacidades integradas por un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten la realización de determinadas tareas y funciones. Las competencias comunicativas hacen referencia a la capacidad de producción, recepción e interpretación de mensajes de diferentes tipos y a través de diferentes medios, que puedan promover interacciones educativas, a diferencia de otros procesos formativos o de entrenamiento para el uso de los medios que ponen énfasis en el dominio de los aparatos y sus potencialidades para la circulación y uso de mensajes producidos por otros.”
Introducción
Actualmente, la educación a distancia representa para muchos la posibilidad de diversificar los alcances y posibilidades de la educación, en todos los niveles y modalidades. Su surgimiento y desarrollo han respondido a la necesidad de acercamiento entre las instituciones educativas y los sujetos que se encuentran alejados de ellas por diversas razones. La educación a distancia ha tenido desde sus orígenes las siguientes encomiendas:- llegar a poblaciones geográficamente alejadas de los centros educativos,
- acercar la formación a poblaciones con necesidades específicas e insertas en el ámbito laboral y sin disponibilidad de tiempo para regresar a los centros educativos,
- acerca la escuela a poblaciones cuyas características y problemáticas diversas no están consideradas por los currícula convencionales.
Retos de la Función Docente en la Educación Superior en el Contexto Actual.
La época actual se califica bajo los términos de era de la información o del conocimiento, a veces como si fueran sinónimos. Si hacemos un análisis de ambos términos, veremos que la diferencia entre ellos estriba en los alcances sociales que tienen la generación, la distribución y los usos, tanto de la información como del conocimiento. La era o sociedad de la información se caracteriza por la distribución y circulación masiva y rápida de la misma a través de los más diversos medios. La mayoría de los sujetos involucrados en este proceso actúan de manera pasiva, receptiva y hacen de la información un uso poco discriminado, tan sólo como consumo. Por su parte, una sociedad del conocimiento implica que tanto la producción como la circulación y las decisiones y responsabilidades sobre su uso se hace con amplia participación de sujetos y grupos. Parte del principio de la participación colectiva de los miembros de una sociedad para la producción y uso del conocimiento en la transformación de la calidad de vida de las poblaciones, independientemente del sector social al que pertenezcan. La importancia de los sistemas educativos en general, y las universidades en particular –como centros de producción y circulación de conocimientos–, en la creación de las condiciones de posibilidad de alcanzar el nivel de sociedad del conocimiento, es que juegan un papel fundamental en la formación de los sujetos para que aprendan a aprender, a hacer un procesamiento crítico de la información a la que tienen acceso y a generar conocimiento, en contraposición al desarrollo de actitudes y formas de pensamiento receptivas, propias del consumo de información. En la actualidad, los modelos de formación están orientados en su mayor parte por una filosofía positivista que entiende al ejercicio profesional desde una racionalidad técnica, a partir de la cual se piensa que los profesionales solucionan problemas instrumentales bien estructurados derivados del conocimiento sistemático, mediante la selección de los medios técnicos más idóneos para determinados propósitos. De ahí la inclinación a definir competencias profesionales y a la certificación de las mismas, bajo parámetros que tienden cada vez con mayor fuerza a la estandarización internacional. Contradictoriamente a esta estandarización de los procesos de formación, y por ende de los procesos de pensamiento, que se está promoviendo a través de los modelos de formación, la investigación y creación del conocimiento, la recreación de la cultura y la definición y solución de problemas, exigen el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo. En la realidad los problemas no se presentan como estructuras bien organizadas, sino como situaciones poco definidas y un tanto desordenadas, en las que confluyen elementos que se caracterizan por un conflicto y contradicción entre sí, incluyendo conflictos de valores e intereses. La definición misma de un problema requiere de un trabajo de reflexión, creación e interpretación que echa mano no solamente de los conocimientos técnicos, sino que parte de la cosmovisión de quienes participan en su definición e intervención. Donald Schön afirma: “En este sentido, la definición del problema es.... una forma de construir el mundo”1. El reto para los procesos de formación es que los profesionales tengan la capacidad para problematizar la realidad y que estén conscientes de las diferentes valoraciones que implican las diversas concepciones, así como de las implicaciones de todo tipo que tiene cada una de ellas y sus posibles soluciones. Es decir, es necesario formar a los futuros profesionistas para la creación y el uso crítico del conocimiento y no sólo para el consumo de la información.Tendencias actuales de la función docente
A partir de las exigencias e intercambios que se están presentando en el mercado internacional con relación a los servicios profesionales, la educación superior está sufriendo importantes modificaciones, y esto está impactando también la definición de la función docente. En la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI2 aprobada en París en octubre de 1998 en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, organizada por la UNESCO, se definió la misión de las universidades en el siglo XXI. Así, algunas responsabilidades que les son asignadas, relacionadas con el tema de este trabajo, son:- Crear conocimiento y difundirlo para contribuir al desarrollo sustentable y al mejoramiento del conjunto de la sociedad,
- Comprender, interpretar, preservar, incrementar, promover y diseminar las culturas nacionales, regionales, internacionales en un contexto de diversidad y pluralismo,
- Proteger y reforzar los valores sociales como la paz, la justicia, la libertad, la solidaridad, la igualdad y la no-discriminación, ofreciendo perspectivas críticas para el reforzamiento de las visiones humanistas,
- Ser centros que anticipen problemas y satisfagan necesidades relevantes de todos los sectores de acuerdo al contexto, mediante el análisis permanente de las tendencias emergentes,
- Diversificar de modelos para lograr mayor equidad,
- Desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad.