Desde 1999, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente en todo Chile Iniciar Sesión
Cursos Cerrados Cursos Cerrados

Home » Biblioteca Docente » El Juego en la Educación Social y Emocional

El Juego en la Educación Social y Emocional

En la presente edición de nuestro boletín queremos socializar con ustedes el artículo “El Juego en la Educación Social y Emocional” desarrollado por Petra Pérez, pensando en una contribución necesaria para el área de convivencia escolar, específicamente en la consideración del juego para el desarrollo socio – emocional del sujeto. Esto, pues el espacio educativo es un contexto esencial en que se expresan y adquieren múltiples aprendizajes que van estructurando el sistema emocional y cultura del ser humano. Para aquello la autora establece un paneo antropológico, desde la psicología evolutiva y la psicologia social, permitiendo un marco para situar el juego como un mecanismo que permite al niño o la niña el desarrollo del equilibrio, controlar y coordinar sentidos y miembros; explorar el mundo material, resolver sus problemas emocionales y empezar a controlar sus incipientes sentimientos. A través del juego se convierte en un ser social y adaptado: aprende a ocupar un lugar en su familia y la comunidad a la que pertenece. El juego es un instrumento de endoculturación y adaptación social. La necesidad de crecer y dominar su entorno es tan fuerte para él que pone en ello todo su empeño, energía y vitalidad. Por eso se aprende más, y a mayor velocidad en la infancia que en ningún otro periodo de la vida y el Juguete es el recurso que se emplea en este proceso.

Desde una mirada antropológica, la autora ejemplifica la importancia del juego en la socialización, desde culturas tribales que no han desarrollado un sistema formal o institucional de educación, sino más bien, los niños y niñas van aprendiendo lo necesario para su desarrollo, en su contexto, a través del ejercicio del juego y la narrativa; construyendo desde ahí el sentido de pertenencia, de identificación, los valores, normas y formas de vida de los adultos con los que se va socializando. Además, la autora expone con claridad el sentido del juego en donde el sujeto va adquiriendo los elementos antes señalados, encontrando su satisfacción a través de las relaciones interpersonales duraderas con padres, compañeros y amigos, desarrollando así los sentimientos de identidad, bienestar, seguridad y relación social que necesitan para un desarrollo armónico integral.

Durante el desarrollo del texto se expone que, en el contexto de la sociedad moderna, fundamentalmente las ciudades, el espacio de juego con los pares se encuentra en los establecimientos de educación formal, pero la soledad y el aislamiento no son solo inquietantes en la vivencia del momento puntual, sino por el déficit que supone de cara al desarrollo armónico de los niños y de la preparación para la vida. Por otra parte, la falta real de espacios amplios en la casa que los niños puedan utilizar y la vinculación con otros niños con quienes jugar, han convertido al “espacio escolar” en el lugar privilegiado para el juego con iguales. Ya que, a partir del juego y la interacción con iguales, los niños quieren volver al colegio cuando acaban las vacaciones, ya que supone el reencuentro y la posibilidad de juego con los otros.  


Pérez, Petra (2000) El Juego en la Educación Social y Emocional. Observatorio del Juego Infantil. Sección Artículos. España. Recuperado de observatoriodeljuego

Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento del Área Convivencia Escolar y revisa los contenidos de cada curso aquí.

Tu navegador no soporta visualización de archivos en PDF. Pero no te preocupes, puedes Descargar el documento aquí.

Si no puedes visualizar correctamente el documento, puedes verlo haciendo clic en el siguiente botón. Ver documento
Whatsapp