Guía de sensibilización sobre convivencia digital
También te puede interesar:
Esta Guía es la segunda edición de la Guía de Sensibilización sobre Convivencia Digital de 2016, creada por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la UNICEF y la ONG Faro Digital. Su objetivo es promover el ejercicio de una ciudadanía digital activa de los y las adolescentes. Esta publicación brinda herramientas para entender qué problemáticas sociales se generan en el mundo online y cuáles son las estrategias de prevención, de reparación y de denuncia ante casos de hostigamiento online (ciberbullying), difusión de contenidos sexuales sin consentimiento, abuso sexual web (grooming) y construcción de huella digital (reputación web). En 2020 se realizó una revisión y actualización de contenidos con el propósito de mantenerla vigente. Esta guía informativa sobre cuidados en la cultura digital busca constituirse en una herramienta de apoyo para que docentes, referentes y familias acompañen y promuevan una convivencia digital respetuosa y fomenten la construcción de la ciudadanía digital junto a los niños/as y adolescentes.
En ese contexto y para comprender la incidencia de las recomendaciones para una mejor convivencia digital, menciona qué es la ciudadanía digital, para luego dar paso a información, recomendaciones y un glosario. En el caso del MINEDUC, se define la ciudadanía digital, en constante actualización, como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para desenvolverse en una sociedad democrática a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, de manera responsable, informada, segura, ética, libre y participativa, ejerciendo y reconociendo nuestros derechos digitales y comprendiendo el impacto de estas en la vida personal y el entorno. Otras entidades la denominan como “ciberciudadanía” o “e-ciudadanía” que supone la comprensión de una diversidad de asuntos, entre ellos culturales y sociales, relacionados con el uso de las TIC. Recordemos entonces que así como en la realidad tangible, esta ciudadanía exige conductas pertinentes a este entorno y a los principios de ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.
La Guía de sensibilización considerando todas aquellas responsabilidades, organiza la información en 3 apartados principales que señalamos a continuación. 1. Sensibilización sobre uso responsable de TIC: recomendaciones sobre La huella digital, para cuidar la identidad y reputación en medios digitales, pues la información en las redes es difícil de borrar y controlar. Ciberbullying u hostigamiento que implica situaciones de marginación, discriminación y maltratos por parte de uno o varios pares de manera sostenida en el tiempo. Sexting, viralización de imágenes y contenidos sexuales: muchas veces jóvenes (y adultos) producen fotos o videos íntimos, que no están destinados a la circulación pública. Grooming o acoso sexual por parte de un adulto a un niño o niña es un delito tipificado y condenado. 2. Construcción de ciudadanía digital con recomendaciones y recursos para optimizar el uso de estos medios, fomentando la creatividad, las experiencias pedagógicas con TIC, la programación, la participación online, la concepción crítica y la construcción del conocimiento. 3. Glosario: ABC digital: una explicación breve de los nuevos términos y conceptos asociados a las TIC.
Unicef Argentina (2020). Guía de Sensibilización sobre Convivencia Digital. 2º edición. Unicef Argentina. Sección Informes. Recuperado de unicef