Inclusión
La atención educativa de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes dentro de las escuelas inclusivas
27 Septiembre, 2012
Escrito por: Mtro. Pedro Covarrubias Pizarro, México
"En el presente artículo se presenta la Propuesta de Intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, implementada en México, que define los lineamientos teóricos y prácticos que regirán la atención de esta población, como parte de la diversidad que se encuentra en las aulas de educación regular. El presente documento aborda los principales elementos de la propuesta, con la finalidad de iniciar el acercamiento al personal de educación especial y de la escuela regular, en función de la atención educativa de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes.”
Cuando se da el caso de una adecuada interacción entre los diferentes dominios de aptitud de los alumnos y el contexto facilitador, se posibilita la manifestación de las aptitudes sobresaliente en diferentes campos.
Con la finalidad de profundizar en las aptitudes sobresalientes, es necesario esbozar de manera general, los campos que comprende cada una de ellas.
a) Aptitud sobresaliente intelectual. Nivel elevado de recursos cognoscitivos para adquirir y manejar contenidos verbales, lógicos, numéricos, espaciales, figurativos y tareas intelectuales. Puede expresarse en aptitud académica y el alto potencial de aprendizaje.
b) Aptitud sobresaliente creativa. Capacidad de producir gran números de ideas, diferentes entre sí, originales o novedosos. La creatividad es la combinación de recursos intelectuales y características de personalidad.
c) Aptitud sobresaliente socioafectiva. Habilidad para establecer relaciones adecuadas con otros, comprensión de contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades personales. Habilidad para convivir con los demás, de comunicación y adaptación social. Se considera la inteligencia social, intrapersonal e interpersonal.
d) Aptitud sobresaliente artística. Disposición de recursos para la expresión e interpretación estética de ideas y sentimientos, a través de medios como la danza, el teatro, las artes plásticas y la música. Capacidad de razonamiento abstracto, sensibilidad estética, creatividad y habilidades motrices.
e) Aptitud sobresaliente psicomotriz. Habilidad para emplear el cuerpo en formas diferenciadas con propósitos expresivos y para el logro de metas. Habilidades físicomotrices, cognoscitivas y afectivo-sociales. La capacidad intelectual juega un papel importante en la realización y optimización de las aptitudes psicomotrices.
Marco conceptual
La propuesta nacional de intervención para atender niños y niñas sobresalientes, surge en el marco de la escuela inclusiva, entendida ésta como el espacio que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos sin importar condiciones físicas, intelectuales, culturales, religiosas, étnicas o lingüísticas. La inclusión implica reducir la exclusión de las y los alumnos y la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación de niñas, niños y jóvenes con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. El principio fundamental de una escuela inclusiva es la atención a la diversidad y la promoción de aprendizajes que respeten ritmos, estilos, intereses y desarrollen habilidades y competencias para la resolución de problemas cotidianos, en todos sus estudiantes. La identificación de las barreras que aparecen a través de la interacción entre los alumnos y sus contextos familiar, escolar y comunitario, se traducen en necesidades educativas especiales que la escuela inclusiva debe eliminar Con este fundamento las y los alumnos con aptitudes sobresalientes tienen derecho a recibir una educación fundamentada en el principio de equidad, el respeto a la diversidad y a las diferencias individuales; los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. El marco normativo que sustenta a nivel nacional la atención de este sector de la población lo constituye, el Art. 3º Constitucional, el Art 41º de la Ley General de Educación y el PNFEEIE1. En el esquema educativo estatal lo avala el Art. 69º de la Ley Estatal de Educación y el PEFEEIE2.Fundamentos teóricos
Para la construcción de la propuesta nacional de intervención a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, se hizo necesaria la revisión exhaustiva de los diferentes fundamentos teóricos y modelos explicativos que abordan la sobredotación3. Cabe destacar en este momento, que todos los autores que se mencionen en lo sucesivo, se encuentran citados en el documento “Propuesta de intervención: Atención Educativa a alumnos y alumnas con aptitudes Sobresalientes. SEP; 2006”. Mönks y Mason clasifican los modelos explicativos en cuatro grandes grupos: a) modelos de capacidades, b) modelos orientados al rendimiento, c) modelos cognitivos y d) modelos socioculturales. Esta clasificación permite diferenciar el posicionamiento epistemológico de los teóricos que han abordado el tema de la atención a las personas sobresalientes, desde diferentes perspectivas y con las variantes terminologías con que se ha abordado el campo de la sobredotación. La revisión general de los autores y sus planteamientos, se hace necesaria, ya que estos postulados son los que dan el fundamento teórico a la propuesta nacional de intervención y a la consolidación de un enfoque aplicable a la realidad nacional.- Modelo basado en capacidades. Se centra en el estudio de las capacidades intelectuales en términos de Coeficiente Intelectual –CI-. Su exponente más significativo fue Terman, quien utilizó el término de superdotado para referirse a los individuos con un CI mayor a 130 puntos, equivalente al dos por ciento de la población. Es una concepción monolítica basada exclusivamente en la medición psicométrica de la inteligencia como condición innata.
- Modelos orientados al rendimiento. La superdotación se equipara con las características esenciales para alcanzar un alto rendimiento o logro creativo. El más conocido representante de estos modelos es el Dr. Joseph Renzulli, quien propone la Teoría de los Tres Anillos que concibe tres factores que al interactuar generan productos sobresalientes: a) habilidad por encima de la media, b) compromiso con la tarea y c) creatividad. Con este modelo se rompe la posición monolítica de la inteligencia y se incorporan características personales y la influencia de los factores ambientales, para considerar el desempeño notable y la productividad.
- Modelos cognitivos. Destacan los procesos cualitativos en la elaboración y el procesamiento de la información. Se prioriza el proceso, no el resultado. Robert Sternberg se enfocó a comprender la eficacia de los mecanismos que operan en el desarrollo de personas inteligentes. Su teoría sobre Inteligencia Exitosa considera tres diferentes procedimientos: 1) requiere pensamiento analítico para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas, 2) inteligencia creadora para genera buenos problemas y buenas ideas y 3) la inteligencia práctica para aplicar las ideas y soluciones.
- Modelos socioculturales. Se afirma que la superdotación y el talento sólo pueden desarrollarse por medio del intercambio favorable de los factores individuales y sociales. Los contextos condicionan las necesidades y resultados del comportamiento humano y determinan los productos a ser considerados sobresalientes. Dentro de estos modelos destacan las aportaciones de Mönks, A. Tannembaum, y Francois Gagné.Mönks y su Modelo de Interdependencia Triádica, reconoce los rasgos propuestos por Renzulli y agrega factores fundamentales del ambiente social del alumno, como son la familia, los compañeros y la escuela, así como el entorno social más inmediato. Por su parte Tannembaum define la superdotación como el potencial para llegar a lograr realizaciones críticamente aclamadas o productos ejemplares en diferentes esferas de la actividad humana: moral, física, emocional, social, intelectual o estética. En su Modelo de Aprendizaje Social, propone cinco factores que deben coincidir para que el potencial pueda ser expresado: 1) habilidad general, 2) aptitudes especiales, 3) factores no intelectuales, 4) apoyo ambiental y 5) oportunidad. Cada uno de estos factores tiene dimensiones o factores determinantes. Finalmente dentro de la línea sociocultural Francois Gagné propone el Modelo Diferenciado de Superdotación y Talento. Se define la superdotación como la posesión y el uso de habilidades naturales que se manifiestan en al menos un domino de aptitud, de manera espontánea y sin haber recibido formación sistemática. Gagné marca la diferencia entre la superdotación y el talento. El primero se refiere a las aptitudes naturales del individuo, que mediante los procesos de desarrollo (el aprendizaje, el entrenamiento y la práctica) se convierten en talentos expresados en distintos campos particulares de la actividad humana. La transformación de la aptitud natural en talento, es mediada por catalizadores intrapersonales y ambientales que facilitan o entorpecen su proceso de desarrollo. Dentro del modelo se identifican cinco campos de la actividad humana en donde se manifiesta la superdotación y el talento: la ciencia, la tecnología, el deporte, la acción social y el arte.
Concepto del alumno con aptitudes sobresalientes
Los referentes teóricos abordados hasta el momento, permitieron delimitar el concepto de alumno o alumna con aptitudes sobresalientes que se incorpora en la propuesta nacional de intervención, enunciándose de la siguiente manera: “Los niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o acción motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales y satisfacer sus necesidades para su propio beneficio y el de la sociedad”. (SEP, 2006. p.59) El concepto propuesto concibe a la aptitud como la capacidad natural del individuo y que se desarrolla como producto de la experiencia educativa, tanto familiar, escolar y social. Esta aptitud se encuentra en las y los alumnos sobresalientes a pesar de que no haya sido formada sistemáticamente en la escuela o fuera de ella. La aptitud tiene un carácter dinámico, de modo que un contexto puede facilitar su desarrollar o inhibirlo. Otro de los elementos del concepto que debe analizarse es la capacidad de destacar significativamente y se refiere a la manera en que un alumno o alumna expresa una o más habilidades que puedan ser observadas de forma cualitativa o cuantitativamente, tanto en sus desempeños como en sus productos y teniendo como referencia un contexto social y educativo determinado. Con respecto a los campos del quehacer humano se consideran de la siguiente manera: a) Campo científico-tecnológico. Incluye áreas lógico-matemáticas: física, química, biología y geografía. b) Campo humanístico-social. Contempla áreas de las ciencias sociales, educación cívica y ética, entre otras. Considera el estudio de la cultura, los acontecimientos y los problemas sociales. Guarda una estrecha relación con la inteligencia intrapersonal e interpersonal propuestas en la Teoría de Inteligencias Múltiples de H. Gardner. c) Campo artístico. Incluye la expresión y apreciación de las siguientes áreas: musical, corporal y danza, plástica y teatro. d) Campo de acción motriz. Comprende expresiones de la actividad física como los juegos motores, actividades físicas y los deportes educativos.Proceso de manifestación de las aptitudes sobresalientes
El proceso de manifestación de las aptitudes sobresalientes destaca un grupo de cinco potenciales humanos: intelectual, creativo, socioafectivo, psicomotriz y artístico. Para que las aptitudes puedan transitar desde lo potencial hasta lo manifiesto, es necesario que las y los alumnos reúnan condiciones personales tales como la motivación, perseverancia y autoconcepto positivo; asimismo, se desataca la necesidad de los contextos adecuados como facilitadotes o catalizadores. El siguiente diagrama sistematiza este proceso de manifestación: