La educación emocional del personal docente
El documento que compartimos en esta oportunidad, fue elaborado por el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano, Costa Rica, en el contexto de su Plan Nacional de Formación Permanente 2016-2018: Actualizándonos. La investigación se denomina “La educación emocional del personal docente: Una estrategia de formación permanente”, y su propósito es brindar un insumo para la planificación de acciones formativas en este campo, así como contribuir en la motivación para la innovación y generación de prácticas educativas, donde se incorpore la educación emocional, así como el desarrollo de nuevas investigaciones en esta temática. El Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano está adscrito al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y depende directamente del Viceministerio Académico. A esta entidad se le confía la formación permanente del personal en servicio del sistema educativo costarricense. Se constituye en un medio que facilita las herramientas para mejorar el desempeño profesional y que promueve la prestación de un servicio educativo de calidad, con un claro compromiso social. Concibe su accionar como un proceso participativo, reflexivo, articulado y dinámico que busca el desarrollo socio-afectivo y cognitivo ético de los funcionarios. Además, fortalece las habilidades y las destrezas que permiten potenciar una cultura profesional, garante de una educación de calidad.
La sociedad actual presenta nuevas exigencias al sistema educativo, requiriendo de una integración, tanto del desarrollo cognitivo como del desarrollo emocional de las personas, la cual debe estar fundamentada en valores que permitan una mejor calidad de vida. Dentro de este contexto, la Política Curricular de Costa Rica “Educar para una Nueva Ciudadanía” plantea un cambio significativo en la forma de educar, para lo cual define tres ejes orientadores: Fortalecer la ciudadanía planetaria con arraigo local, Educación para el Desarrollo Sostenible, y Ciudadanía digital con equidad social. Mediante estos ejes, se pretende complementar el desarrollo cognitivo y emocional del estudiantado, para de esta forma dar respuesta a las demandas sociales. Con el planteamiento de estos ejes, se proponen además cuatro retos: La formación continua de las personas que integran cada comunidad educativa; La mediación pedagógica propicia para construir conocimientos; El fomento de ambientes de aprendizajes diversos y enriquecidos; y La evaluación formativa y transformadora.
La educación, ante un contexto que se transforma día a día, tiene el reto de renovarse, tratando de ajustarse a un nuevo paradigma, que implica formar de manera integral al estudiantado, donde, además de abarcar lo cognitivo, se integren los valores y las emociones. En relación con lo anterior, se hace necesario considerar el papel de las emociones dentro del proceso educativo, ya que el personal docente requiere habilidades tanto cognitivas como socioafectivas, que favorezcan un clima propicio para el desarrollo de la mediación pedagógica. Es indudable que el proceso educativo parte de la interacción entre personas, donde el docente representa un modelo para el estudiantado, influyendo con sus actitudes y comportamientos en el aprendizaje del estudiantado.
El propósito finalmente se traduce en promover el desarrollo humano de los ciudadanos, de forma integral, igualitaria y equitativa, para una convivencia armoniosa entre las personas.
Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (2018) La educación emocional del personal docente. Ministerio de Educación Pública. Costa Rica. Recuperado de idp.mep.go