La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI
El artículo central del boletín de esta semana se relaciona con el área de Matemáticas y se titula “La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI”. Fue escrito por Guillermo López-Quijano, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En el documento se aborda, en una primera parte, la problemática a la que se enfrentan docentes, estudiantes y padres de familia cuando emprenden el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, y de las dificultades que el docente tiene a lo largo de su vida estudiantil para aplicar el conocimiento matemático en la solución de situaciones problema de su entorno; en una segunda parte se presenta una propuesta didáctico – pedagógica, que tiene como objetivo evaluar la actitud socio – académica del estudiante frente al aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe, del municipio de Toca.
La propuesta envuelve cuatro aspectos: el ambiente de aprendizaje colaborativo, el sistema didáctico de aprendizaje basado en problemas, las características del aula especializada y el proceso de evaluación formativa. Por último, se presentan los resultados obtenidos a través del tipo de investigación sistematización de experiencias educativas, desde el punto de vista actitudinal, emocional y socio-académico del estudiante. Por diversas razones, la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se ha convertido en un verdadero reto para los maestros y estudiantes, e indirectamente para los padres de familia, desde los primeros años de escolaridad. Al respecto, en el documento seleccionado se alude al hecho de que “lo que aleja a los estudiantes de la matemática no es ella misma en sí, sino la forma como esta se les presenta, la falta de interacción entre el mundo real y los contenidos orientados en el aula; ellos se desestimulan cuando descubren que la matemática que se enseña en la escuela no se relaciona con la vida cotidiana”, de modo que se produce un bloqueo en el desarrollo de su vida escolar.
La didáctica de las matemáticas ha demostrado que estas son accesibles si su enseñanza se hace mediante una adecuada orientación, que implique una permanente interacción entre el maestro y sus alumnos, y entre estos y el entorno. Entonces, que, a través de la exploración, abstracción, clasificación, medición y estimación, entre otros, sean capaces de llegar a resultados que permitan comunicarse en forma matemática y descubrir que estas se encuentran íntimamente relacionadas con la realidad y con las situaciones que los rodean. Lo anterior invita a los educadores a reflexionar sobre las prácticas en el aula y a proponer ambientes didáctico-pedagógicos acordes con el entorno sociocultural del estudiante, de tal forma que tanto él como el docente puedan construir o reconstruir conocimiento coherente con las condiciones de un mundo cada vez más exigente, cambiante y globalizado. En este sentido, surge la pregunta: ¿cómo se afecta la actitud del estudiante de básica, secundaria y media frente al aprendizaje de las matemáticas, al incluir en las prácticas educativas elementos didáctico-pedagógicos que generen ambientes de clase diferentes a los tradicionales?
López-Quijano, Guillermo (2014) La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Praxis Pedagógica, 14(15), 55-76. Recuperado de revistas.uniminuto.edu