Desde 1999, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente en todo Chile Iniciar Sesión
Cursos Cerrados Cursos Cerrados

Home » Biblioteca Docente » La formación retórica del profesor

La formación retórica del profesor

El texto destacado de la semana corresponde a una publicación de la Universidad Europea de Madrid que hace referencia al rol comunicador de los y las docentes al interior del aula, focalizándose en el discurso oral, reflexionando sobre el modelo de enunciador que suelen emplear en la mayoría de las clases y cómo esto influye en el desarrollo del discurso y pensamiento de sus estudiantes. Este tema resulta relevante, pues un docente con las habilidades comunicativas adecuadas puede enfrentarse con las garantías necesarias a las tareas propias de su profesión, conciliando de buena forma el manejo de los conocimientos con las habilidades para transmitirlos. Así, los y las docentes no solo deben manejar los contenidos de su asignatura, sino también las competencias comunicativas orales adecuadas para transmitirlos y desarrollar en sus estudiantes habilidades de pensamiento que les permitan hacer uso significativo de lo transmitido en el aula.

Al revisar los tiempos destinados en el aula para la comunicación oral, es posible apreciar que en la mayoría de ellos se emplea la oralidad y son los docentes quienes hacen uso del turno, dejando muy poco tiempo a la interacción oral de los y las estudiantes. Esto puede resultar cómodo, pero poco útil para el desarrollo de las competencias comunicativas del grupo. Según lo presentado en el documento, habría al menos tres actitudes que permitirían diferenciar a un docente comunicador de otro que simplemente transmite conocimientos: primero, si renuncia al monólogo, dando espacios a los estudiantes para dialogar, similar a una clase socrática. Segundo, el comunicador está consciente de que su mensaje no debe reducirse a la transmisión de contenidos conceptuales, sino que se vincula estrechamente a la transmisión de valores sea cual sea la edad de los y las estudiantes. Tercero, está preparado para aceptar que en la relación comunicativa entre él/ella y sus estudiantes intervienen elementos que están fuera del aula, siendo muchas veces más rica la comunicación profesor/a-estudiante en situaciones fuera de la rutina del aula.

Algunas de las consideraciones sobre la práctica de un discurso docente comunicador se relacionan con: saber que el discurso para comunicar el contenido al interior del aula debería considerar como punto de partida el discurso de los estudiantes, sus conocimientos y su retórica, pues no solo da un punto de conexión con lo que ya sabe, sino que puede entregar información sobre sus intereses. La estructura, el orden, también son esenciales, un discurso ordenado en su construcción y ejecución es básico para tratar adecuadamente los contenidos, considerando su presentación, las posibles dudas, ejemplos y contraejemplos, etc. La forma es otro elemento clave, una construcción gramaticalmente adecuada, vocabulario amplio y apropiado, buena dicción, etc. Estos son algunos de los elementos que se trabajan en el presente texto que nos lleva a una reflexión sobre cómo estamos interactuando oralmente con nuestros estudiantes, pues de esa interacción no solo depende el que ellos y ellas desarrollen habilidades comunicativas orales adecuadas, sino que logren los objetivos de aprendizaje y puedan desarrollar su propio pensamiento dentro del aula.

López Navia, Santiago (1996). La formación retórica del profesor. UNIVERSIDAD EUROPEA-CEES Departamento de Filología Española, Documentos de Trabajo 3/96. Recuperado de hdl.handle.net

Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento del Área Lenguaje y revisa los contenidos de cada curso aquí.

Tu navegador no soporta visualización de archivos en PDF. Pero no te preocupes, puedes Descargar el documento aquí.

Si no puedes visualizar correctamente el documento, puedes verlo haciendo clic en el siguiente botón. Ver documento
Whatsapp