Desde 1999, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente en todo Chile Iniciar Sesión
Cursos Cerrados Cursos Cerrados

Home » Biblioteca Docente » La lengua de señas chilena: un recorrido por su proceso de desarrollo desde una perspectiva multidimensional

La lengua de señas chilena: un recorrido por su proceso de desarrollo desde una perspectiva multidimensional

El documento destacado de la semana nos habla del progresivo reconocimiento de la existencia de las lenguas minoritarias que, durante las últimas décadas, se relaciona con el proceso de lucha de las comunidades de minorías lingüísticas por el derecho de usar su lengua. Asimismo, las comunidades sordas luchan por el reconocimiento de sus lenguas de señas y el derecho a recibir una educación y tener acceso a todas las esferas de la sociedad en su propia lengua. En este contexto, este artículo describe el proceso de visibilización, valoración y reconocimiento de la Lengua de Señas Chilena (LSCh) a nivel nacional. En el área educativa está el eje donde se articulan hitos y normativas que han determinado la incorporación de esta lengua en distintos ámbitos sociales. Se describe la trayectoria de transmisión y enseñanza de la LSCh desde las comunidades sordas hacia los contextos de educación escolar y superior;  aborda la lucha de la comunidad sorda chilena por el reconocimiento de su lengua y desafíos identificados durante el proceso.

El texto señala que la trayectoria de la Lengua de Señas Chilena en el marco de su inclusión y reconocimiento, considera hitos acontecidos en el marco normativo, educacional y socio-cultural. Cabe destacar que en Chile las investigaciones relacionadas con la lengua de señas han estado centradas en el ámbito lingüístico y fundamentalmente educativo. Antes de 1990, cuando empiezan los proyectos de integración, la mayoría de los estudiantes sordos asistían a escuelas especiales, con un enfoque oral. Poco a poco, desde la década de los ‘80, fue ganando terreno la lengua de señas, lo que ha ido de la mano con la transición de enfoques desde las universidades, el empoderamiento de las comunidades sordas y el reconocimiento que a nivel normativo se ha ido gestando. Los PIE, también tuvieron en sus inicios una fuerte influencia de la perspectiva médica de la sordera, sin embargo, igual que las escuelas especiales, se han ido fortaleciendo aquellos enfoques que consideran los elementos lingüísticos y culturales en la educación de sordos, primero a través de experiencias aisladas y luego con mayor respaldo normativo.

Desde la normativa legal, la LSCh no tiene categoría de una lengua en sí misma, solo es el medio de comunicación de la comunidad sorda. Es decir, es reconocida desde la discapacidad, en vez de una lengua propia de una comunidad cultural y lingüística. En el ámbito educativo, se han visto avances que evidencian un tránsito hacia enfoques que consideran la lengua de señas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. No obstante, el movimiento hacia una educación que considere los aspectos culturales e identitarios, claves en la educación de los estudiantes sordos, es aún incipiente. Si bien, un número creciente de escuelas para estudiantes sordos ha adoptado enfoques de enseñanza bicultural-bilingüe e intercultural-bilingüe, pocas han logrado instalar prácticas sólidas. Y por otra parte, en los establecimientos educacionales con PIE, existe un alto porcentaje de estudiantes sordos que continúa sin acceso al currículum en su propia lengua, ni a modelos culturales y lingüísticos sordos.

Moraga, Maribel; Pérez, Andrea (2017). La lengua de señas chilena: un recorrido por su proceso de desarrollo desde una perspectiva multidimensional. Revista Espaço N° 47, pag 145-166. Río de Janeiro. Brasil. Recuperado de academia.edu

Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento del Área Inclusión y revisa los contenidos de cada curso aquí.

Tu navegador no soporta visualización de archivos en PDF. Pero no te preocupes, puedes Descargar el documento aquí.

Si no puedes visualizar correctamente el documento, puedes verlo haciendo clic en el siguiente botón. Ver documento
Whatsapp