La planeación de la enseñanza-aprendizaje, competencia que fortalece el perfil docente
En esta oportunidad destacamos un documento que presenta un trabajo de investigación realizado en México, cuyo propósito fue analizar si la planeación de los procesos de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los docentes de diferentes centros educativos de nivel medio superior, se basa en un enfoque por competencias, capaz de ubicar a los estudiantes en contextos disciplinares, curriculares y sociales que constituyen la tercera competencia del perfil docente que emana de la Reforma Integral de Educación Media Superior. Se utilizó una metodología de tipo no experimental, descriptiva, con un Enfoque Mixto, con una muestra de 55 profesores, en la que, a partir de los resultados, se logró plasmar experiencias con relevancia significativa, las cuales contribuyeron a estudiar, comprender, investigar y desarrollar nuevas estrategias para aumentar la calidad, no sólo en la práctica docente, sino en un mejor perfil de egreso del estudiante. Los docentes, en su mayoría, perciben que la planeación que realizan favorece el aprendizaje significativo. Sin embargo, es importante insertar aún más a los estudiantes en la vida práctica.
El año 2008 comienza en México una reforma nacional educativa en el Nivel Medio Superior a la que se nombró Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) y en su documento rector de políticas se hace énfasis en que el profesor de este nivel debería contar con un perfil docente aceptable, basado en ocho competencias más otras tres que incluyan no solo a los que imparten en modalidad escolarizada (presencial), sino también a los que tienen práctica docente en modalidad no escolarizada (virtual) y modalidad mixta (presencial y virtual). Estas competencias, de manera sustancial, nos dicen que no basta con transmitir competencias fundamentales para el adecuado desarrollo de los jóvenes en ámbitos personales, académicos y profesionales a lo largo de la vida, sino que se tiene que sembrar una conciencia sobre lo que es el conocimiento y para qué sirve, juntamente con habilidades, destrezas y valores. Por consiguiente, para poder transmitir e insertar dichas competencias en la práctica educativa, es menester que el docente cuente con un perfil adecuado que le permita comunicar, enseñar, emprender y planear.
En el enfoque por competencias los conocimientos no son los más importantes, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De esta manera las competencias requieren de una base sólida de conocimientos y teorías, pero las habilidades junto con las actitudes y valores serán las que darán movilidad o vida a las mismas. Si bien es cierto que la incorporación del término competencias al campo de la educación tiene su primera expresión en la formación profesional y tecnológica, su utilización se ha extendido a la educación en general, particularmente a la educación básica. Este es el caso de la Comisión Europea que concibió la necesidad de identificar las competencias que todos los ciudadanos europeos deben alcanzar al concluir la educación básica, independientemente del país en el que estudien. En este sentido, los europeos hablan de competencias clave, que son las indispensables para todos y todas.
Morales Salas, Rubí Estela (2018) La planeación de la enseñanza-aprendizaje, competencia que fortalece el perfil docente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol.8, no.16, p.311-334. ISSN 2007-7467. Recuperado de scielo