Otros
La tutoría en educación a distancia: concepto y tipos
27 Septiembre, 2012
"La tutoría en educación a distancia tiene una serie de características específicas que la diferencian del resto de los roles docentes. Se trata del único sistema prolongado de interacción personal directa entre la institución académica y el alumno. De todos los sistemas de comunicación utilizados en la educación a distancia es, pues, el más flexible y capacitado para adaptarse a las necesidades planteadas por cada alumno. Esto es lo que confiere a la función tutorial a distancia una importancia decisiva”En el ámbito de la enseñanza a distancia no universitaria, el profesor-tutor es la figura básica en la dirección y el mantenimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrolla entre otras funciones las de orientación, seguimiento y evaluación de dicho proceso. Ocupa un lugar clave; es un punto de referencia. Ofrece la posibilidad de orientación relativa a cualquiera de los aspectos que pueden afectar el aprendizaje del alumno. El alumno dispone de la opción de relacionarse directamente con la institución docente en la que estudia, puede llevar a cabo su aprendizaje mediante un uso completamente autónomo de los materiales, y puede abordar en solitario las dificultades para desarrollar sus estudios derivadas de su situación personal. Pero también tiene la posibilidad real en los tres casos de utilizar el recurso más versátil de la educación a distancia: el profesor-tutor. Las características de la acción tutorial en la educación a distancia son las siguientes:
- Se desarrolla alrededor del alumno. Es éste quien decide el ritmo de aprendizaje, la profundidad o el sentido de las orientaciones, aclaraciones o refuerzos que necesita.
- No es imprescindible para que el aprendizaje se produzca.
- Actúa como mecanismo potencial de intermediación entre los materiales y sistemas de comunicación didáctica y los alumnos.
- No controla los aspectos básicos de diseño y planificación del curso, aunque puede influir en ellos mediante su actividad mediadora.
- Lleva a cabo la evaluación de acuerdo con procedimientos previamente establecidos
- Orienta en aspectos no estrictamente didácticos (administrativos, de relación con la institución docente, de apoyo ante las dificultades que plantea el estudio...)
Funciones del profesor-tutor
Las funciones que debe desarrollar el profesor-tutor tienen que ver con los tres ámbitos de intermediación en los que realiza su tarea: el ámbito personal, el ámbito académico y el ámbito administrativo. A cada uno de estos tres ámbitos corresponden respectivamente las funciones orientadoras, las funciones didácticas y las funciones de enlace. Las principales funciones son las siguientes:Funciones orientadoras
La componente tecnológica sobre la que se desarrolla habitualmente la educación a distancia no debe hacernos olvidar que el tutor es fundamentalmente un educador. Esta condición confiere a las funciones orientadoras una importancia capital, pues en ellas se fundamenta una parte esencial de la relación educativa. Las más relevantes son las siguientes:Funciones orientadoras
- Dar a conocer el funcionamiento del sistema de educación a distancia
- Reforzar el esfuerzo del alumno, tratando de evitar la sensación de soledad
- Clarificar el uso de los materiales y sistemas de comunicación
- Regular el ritmo de trabajo del alumno, vinculándolo a sus metas y a sus posibilidades efectivas
- Ayudar a controlar sentimientos de ansiedad ante dificultades del estudio.
- Favorecer la comunicación entre los alumnos, mediante iniciativas de trabajo grupal
Funciones didácticas
La preponderancia del trabajo individual y solitario del alumno en los sistemas de educación a distancia no supone la inexistencia de un proceso de enseñanza aprendizaje. La dirección de dicho proceso corresponde obviamente al tutor, que debe desarrollar las siguientes funciones didácticas:Funciones didácticas
- Aclarar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación
- Orientar sobre la organización y desarrollo del proceso de aprendizaje
- Prevenir posibles dificultades de aprendizaje y aclarar las dudas que aparezcan
- Adaptar los contenidos y actividades a las características del alumno
- Complementar las posibles lagunas y suplir las posibles deficiencias del material didáctico
- Enmarcar los aprendizajes realizados por el alumno en contextos más amplios
- Fomentar el uso de recursos educativos y culturales complementarios
- Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje
Funciones de enlace
El alejamiento espacial y temporal del alumnado del centro docente tradicional. La inexistencia en algunos casos de este tipo de centros, como en el caso de las universidades, organizaciones docentes y curso virtuales, por ejemplo, obligan al tutor a ejercer una serie de funciones de enlace entre cada participante y la institución docente a la que pertenece. Este tipo de funciones permiten contextualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje a distancia y les otorgan un cierto sentido colectivo. Las más importantes son las siguientes:- Conocer la estructura y los mecanismos de funcionamiento de la institución docente que ofrece la enseñanza a distancia
- Informar a los alumnos de las posibilidades de acceso a instalaciones y sistemas de información, derivadas de su condición de tales.
- Facilitar información sobre las gestiones de tipo administrativo que deban llevar a cabo los alumnos con la institución docente.
- Vincular al alumnado con la institución docente, informándole y animándole a participar en actividades no lectivas.
Tipos de tutoría
Existen diversas formas de apoyo tutorial en educación a distancia, que pueden clasificarse atendiendo a los siguientes puntos de vista:Finalidad de la tutoría
Como cualquiera de las iniciativas que se llevan a cabo en la educación a distancia, las sesiones de tutoría deben estar sujetas a una minuciosa planificación. Esta planificación debe tener en cuenta el tipo de interacción, el agrupamiento de los alumnos y su finalidad. En el caso de los dos primeros criterios la planificación realizada por el tutor será determinante en el formato que adopte la tutoría. Pero en el caso de la finalidad, las intenciones y necesidades del alumno tendrán una importancia considerable. ¿Quién toma la decisión sobre la finalidad de la tutoría? En cuanto a las líneas generales de planificación lo hará el tutor. Se pueden programar sesiones tutoriales para orientar sobre procedimientos específicos para el aprendizaje a distancia (a comienzos del curso) o sobre elección de alternativas de continuidad en los estudios (cuando el curso declina). Pero en el desarrollo concreto del curso serán las demandas del alumno las que irán determinando la finalidad de cada una de las sesiones de tutoría. En líneas generales puede decirse que las tutorías que tienen finalidad didáctica son aquellas destinadas a resolver dudas sobre los contenidos, a la corrección de actividades o ejercicios realizados por el alumno, a la ampliación de determinados aspectos de un tema, al refuerzo de cuestiones sobre las que se han realizado aprendizajes insuficientes o erróneos, a la puesta en común de trabajos, etc. Las tutorías que tienen finalidad orientadora son las dirigidas a la adquisición o mejora de técnicas de estudio, a la utilización adecuada de los sistemas de comunicación y de los materiales didácticos correspondientes al curso, al asesoramiento sobre itinerarios educativos o formativos que den continuidad a los estudios que realiza el alumno, al apoyo y consejo sobre dificultades personales externas que influyen sobre la dedicación o la continuidad en el estudio, etc. No obstante lo indicado anteriormente, es difícil encontrar tutorías con una sola finalidad. Puede haber sesiones tutoriales específicamente diseñadas para cubrir determinados objetivos concretos en momentos muy determinados del curso, tales como las que pueden plantearse con carácter orientativo a comienzos del mismo. Pero en general las buenas tutorías(como las buenas clases presenciales) deberían compartir la finalidad didáctica y la finalidad orientadora. Esto supone partir del principio de educación individualizada: La enseñanza individualizada parte de una organización y de unos programas que pueden tener carácter general y aplicarse a un grupo de participantes pero que a la hora de su aplicación tienen en primer lugar en cuenta las características de cada individuo. (Puente, J. M., 1990: 38)Organización de la tutoría en función de los destinatarios
La concepción más clásica de la atención tutorial a distancia supone una atención individualizada. Esta es una de las mayores ventajas de esta modalidad educativa. La naturaleza de la educación a distancia supone necesariamente un proceso de enseñanza-aprendizaje muy flexible e individualizado. Esto supone que los diferentes alumnos del grupo pueden encontrarse en momentos y situaciones muy diversos en cuanto al estudio de los contenidos del curso. Por ello la atención personalizada que ofrece la tutoría individual es la que más se ajusta a las necesidades de aquellos. Desde el punto de vista de la planificación, las tutorías individuales se organizan como periodos de tiempo en los que es posible una comunicación interpersonal entre tutor y alumno. Una vez establecida la planificación, la iniciativa para dicha comunicación suele corresponder al alumno. La comunicación personalizada entre tutor y alumno puede coincidir o no en el tiempo. Si esta interacción está sincronizada, es decir si (como se dice ahora) la comunicación se realiza en tiempo real, las tutorías individuales pueden ser presenciales (comunicación cara a cara), telefónicas o telemáticas (utilizando herramientas de mensajería instantánea y videoconferencia). Si la comunicación no tiene lugar en tiempo real, es decir si se produce una comunicación asíncrona, diferida en el tiempo, las tutorías individuales pueden ser por correspondencia, si se utiliza la escritura en soporte papel o telemáticas, si se utiliza el correo electrónico.