Desde 1999, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente en todo Chile Iniciar Sesión
Cursos Cerrados Cursos Cerrados

Home » Biblioteca Docente » Mamá, papá ¡no quiero ir al cole!

Mamá, papá ¡no quiero ir al cole!

En este número compartimos una guía contra el acoso escolar dirigida a padres/madres, profesionales de la educación y psicología y toda persona en contacto con estudiantes de primaria y secundaria, elaborada por la compañía de seguros española Meridiano, en colaboración con AVALCAE (Asociación Valenciana Contra el Acoso Escolar). El acoso escolar o bullying es la exposición que sufre un niño, niña o adolescente a daños físicos y psicológicos de forma intencionada y reiterada por parte de uno o de un grupo de pares, cuando acude al colegio. El acosador aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima para conseguir un beneficio, material o no, mientras que el acosado se siente indefenso y puede desarrollar una serie de trastornos psicológicos que afectan directamente a su salud o incluso, en situaciones extremas, conductas autodestructivas. El bullying escolar se suele producir durante el recreo, en la fila para entrar a clase, en los baños, los pasillos, al entrar y salir del centro, en el transporte escolar o en el comedor.

Si bien todos y todas somos proclives a ser víctimas de bullying, algunos colectivos son más vulnerables y tienen mayor riesgo de serlo. Habitualmente aquellas personas percibidas como diferentes, es decir, niños con discapacidad, trastornos del espectro autista (TEA), obesidad o dificultades de integración social, están más propensos a ser víctimas. Las causas que originan el bullying dependen de cada caso concreto, aunque suelen tener unas características comunes: el acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz de ponerse en el lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento. El origen de la violencia del acosador puede venir causado por problemas sociales o familiares, que pueden provocar que el niño desarrolle una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento. En muchas ocasiones, los acosadores son personas que también han sido acosadas. Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica desfavorable en casa, poca organización en el hogar o tensiones entre los padres. También influyen factores relacionados con el colegio y los profesionales que allí trabajan.

El clima escolar es clave, es fundamental que el centro educativo promueva una sana convivencia y que se desarrolle una cultura que no solo prevenga el bullying, sino que promueva otros valores. A largo plazo, se ha comprobado que se obtienen mejores resultados al fomentar lo positivo que al prevenir lo negativo. Con este fin compartimos esta práctica guía, de lectura ágil, con la que detectar agresores y víctimas de acoso, conocer cuáles son los síntomas y cómo actuar en caso de bullying, material que sirve especialmente de modo preventivo. La guía se compone de los siguientes capítulos: ¿Qué es el bullying?, Personajes que actúan en el bullying, El “Vía Crucis” del bullying, Detección y prevención del bullying, Formas y tipos de bullying, El ciberbullying o acoso en redes sociales, Como identificar a una víctima o a un agresor, Consejos para padres, Secuelas y síntomas producidos por el bullying, Cómo defenderse del bullying, Películas y libros sobre el bullying.


Seguros Meridiano (2019) Mamá, papá ¡no quiero ir al cole!. La Guía de Seguros Meridiano para prevenir, detectar y erradicar el bullying. España. Recuperado de segurosmeridiano

Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento del Área Convivencia Escolar y revisa los contenidos de cada curso aquí.

Tu navegador no soporta visualización de archivos en PDF. Pero no te preocupes, puedes Descargar el documento aquí.

Si no puedes visualizar correctamente el documento, puedes verlo haciendo clic en el siguiente botón. Ver documento
Whatsapp