Otros
Periódico, escuela y producción escolar
27 Septiembre, 2012
Escrito por: ángel Madriz, Fac. de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Venezuela
"Durante la primera mitad del siglo veinte –quizás unos años más o unos años menos-, Célestin Freinet introdujo en la escuela, como una actividad esencial, la elaboración del periódico escolar. Luego Paulo Freire, unas décadas después, lo impulsa como un instrumento fundamental dentro de las actividades de sus propuestas pedagógicas. Después de ello, la inclusión de las grandes tecnologías en el hecho comunicativo, tales como las microondas, el satélite y la Internet, han convertido este excelente instrumento de interrelación humana, en una réplica de lo que el mismo es dentro de nuestra sociedad de ejercicio y ostentación de poder. Hacen de él un género expresivo que tiene su valor por sí mismo y no por lo que signifique como medio de expresión individual o colectiva, hasta el punto tal de que en nuestras escuelas casi no es utilizado, por considerarlo una empresa demasiado costosa, sofisticada y comprometedora. Y ha dejado de ser la posibilidad de interrelacionarse con la realidad, producir en el contexto de enseñar-aprender, asumir la lectura-escritura como elementos claves para la formación del ser humano dentro y fuera de la escuela."
El periódico escolar, una forma de producción escolar.
Creemos que el periódico escolar debe ser retomado para refundarlo como estrategia insustituible del docente que concibe su trabajo como una acción liberadora, creadora y profundamente ligada a la actitud transformadora e impulsora de todo educando crítico y consciente de los problemas de su entorno. Para ello debemos asumir el compromiso de presentar el periódico escolar como una actividad no extracurricular ni complementaria sino “como el eje central y motor del proceso educativo” (Huergo, José, 2001). De allí que el mismo debe ser utilizado para la formación lectora constante, para la indagación y el análisis, la producción de materiales que revelen el aprender interdisciplinario propiciado por la escuela, y lo más importante, como vía de expresión libre, consciente y responsable. Trataremos desde ahora, en las páginas que siguen, de presentar lo que el periódico escolar debe ser, dentro de esa escuela comprometida con la vida del educando, las experiencias del docente y el destino de la comunidad. Lo haremos planteándonos lo que debe ser como instrumento para la producción, de donde surge el reconocimiento ineludible a su comportamiento como vehículo para interrelacionar las experiencias de la realidad de la escuela con la realidad comunitaria, la visión y el planteamiento del conocimiento como una búsqueda escolar interdisciplinaria y como obra para ser leída, lo que lo convierte, por lo tanto, en espacio de entrenamiento lector permanente.El periódico escolar como producción.
A partir de la década de los 90, durante el siglo pasado, escribíamos que la escuela debía ser un centro de producción literaria (ángel Madriz, 1998). Partíamos de la idea que el profesor Arnaldo Esté manejaba desde sus reflexiones filosóficas, hacia una propuesta pedagógica en la que lo fundamental fuera la acción creadora del educando. Participamos durante esa época en varios proyectos institucionales (Convenio ME-LUZ-CENAMEC-PEQUIVEN, para actualizar los docentes de los liceos del municipio Miranda del Estado Zulia. El proyecto de reestructuración de los programas del Ciclo Diversificado), desde los cuales impulsamos la reestructuración de los programas del bachillerato en general, dentro de las diferentes áreas cognoscitivas que se imparten en la educación venezolana, tratando de que fuera la actividad creadora del alumno la que permitiera ordenar el cuerpo de objetivos y contenidos de nuevos programas, para que al mismo tiempo, las actividades necesarias para su consecución viabilizaran un compromiso más estrecho por parte del docente tratando de orientarlas y por ende una mayor colaboración del educando tratando de alcanzar una meta a través de su trabajo participativo. Fue el momento en que decidimos ensayar la producción escolar como fórmula para lograrla dentro del aula y para la escuela. Producir el programa que debíamos impartir, tomando en cuenta los intereses de los participantes del curso. Producir clases de acuerdo a las posibilidades ambientales y humanas. Producir materiales de clases a partir del manejo colectivo e individual de los contenidos formulados para hacer posibles los objetivos planteados. En fin, producir algún conocimiento desde el trabajo lecto-escritor que nos imponíamos como el camino para la indagación, el análisis y la explicación. Al final, la clase era una experiencia colectiva en la que todos participábamos aportando una idea, una reflexión, una pregunta, algo aprendido. Tratamos en lo posible, y ese era siempre el punto de partida de cada clase, de dejar atrás la pasividad que impone la clase-escuela en la que el consumo de recetas impartidas por el docente como contenidos diarios dentro del salón de clases es el modelo general de una escuela generalizadora. De lo que se trataba esa trabajar para construir “algo” que fuera un producto útil y reconocible como nuestro. Claro, a partir de ideas, conceptos y hallazgos universales. Trabajamos así construyendo el Macondo de García Márquez, el Comala de Rulfo o el Ortiz de Miguel Otero Silva. Tratábamos de elaborar sus calles para andarlas, sus casas y habitarlas, sus personajes con quienes hablar; recreábamos sus dramas, sus diálogos, sus espacios; vivíamos sus amores, sus muertes, sus luchas. Reescribíamos las obras leídas a partir del cantar, el contar y el escenificar sentimientos, historias y lugares. Poesía, narrativa y teatro desde la vivencia misma de hacerla reescribiéndola después de leerla. Y tuvimos la experiencia de una época en la que la escuela vivía y era sentida como un espacio para vivir y aprender haciendo. Para ese momento el periódico fue tomado en cuenta de manera tímida. Tuvimos miedo de que su influencia mediática, la cual era, desde entonces, altamente banalizadora de los procesos sociales e intelectuales con los que debíamos identificarnos para así poder producir los programas deseados, llevara hasta la escuela actitudes propias de la televisión con la cual estaba profundamente identificada. Nos detuvimos más en cada disciplina y de cómo cada una de ella brinda, a través de su discurso histórico, los elementos con los cuales se puede enseñar libre, creadora y placenteramente. Hoy pensamos que a pesar de sus compromisos hondamente políticos y económicos, hasta el punto de ejercer una autonomía casi incuestionablemente absoluta desde las esferas de su elitesca conducción tecnócrata, el periodismo sigue siendo la posibilidad de responder a quienes esperan respuestas por los destinos de lo que tiene que ver con sus vidas. Y más aún el periodismo escrito. Allá las intenciones hegemónicas de quienes creen en el inmanente poder de los medios. De allí que retomamos los fundamentos que impulsaron a sus promotores y digamos que el periódico escolar se debe constituir en un recurso para el docente que desea ver en sus alumnos a los protagonistas de esa escuela que busca enseñar para la vida; en un aliado para el educando que, sediento de expresar la verdadera razón de condición escolar, lo utiliza para indagar, aprender, opinar, denunciar, exaltar, es decir, leer y reescribir lo que en la escuela le va significando y en el órgano de articulación del proceso enseñanza-aprendizaje en su acción de lectura y escritura.Tres formas de producir el periódico escolar.
Dada, según hemos visto, la consideración inobjetable de que el periódico escolar debe servir para sus fines esenciales (¿Decíamos informar, opinar, orientar, entretener, instruir?), podemos entonces hablar de su papel dentro de la acción educativa. Veamos entonces.- Como actividad diaria dentro del proceso enseñanza aprendizaje, el periódico escolar puede funcionar como el eslabón que pone en comunicación al estudiante con la realidad en la que se desenvuelve, bien desde la institucional, en la cual convive la experiencia de una formación sistemática que le aporta los elementos fundamentales para su participación activa en el proceso productivo, como de la vivencial, de la que aprende a definir cuáles son los insumos esenciales para definir esa posible participación que le exige formas de producción necesarias para transformarla y transformarse. Escuela y realidad. Educación y vida. Ambas unidas complementariamente con un objetivo que es la formación de seres humanos biológicos en seres humanos sociales, morales y “humanos” para decirlo de alguna forma. (Fernando Savater, 2000). Para ello, el educando debe asumir la tarea de indagar, buscar los hechos sustanciales de su realidad institucional y vivencial, pero dándole relevancia a los mismos desde la relación que puedan tener con sus intereses, la necesidades y expectativas, obviando lo que la escuela, como mera institución política tenga. De esta manera el periódico escolar será una actividad diaria concebida y asumida como la oportunidad de hacer de la experiencia escolar una forma de aprender a partir de la vivencia, la experiencia y el placer. Y es que “si los alumnos pueden vivenciar la disyuntiva de dar a conocer o no una noticia, haciéndose responsables de sus propias palabras, habrán comprendido realmente el valor de los medios masivos y la influencia positiva o negativa que éstos pueden tener en un área de cobertura".(Della Giustina, 1998: 18). Mas que una actividad más que abulta el tránsito diario por la escuela, el periodismo es el compromiso asumido ávidamente para producir el discurso requerido para divulgar lo aprendido.
- El periódico escolar puede ser el motor de una confrontación entre los contenidos informativos propuestos por los programas de estudio y la realidad en la que existen los educandos. Confrontación que exige una verificación de esos contenidos por parte de una comunidad en la que tales educandos, como personas que deben interpretar su entorno a partir de sus experiencias socioculturales, son protagonistas en el discurrir de lahistoria impulsora de lo que la escuela debe estudiar. Se convierte entonces, el estudiante, a través del periódico escolar, en vigilante activo de su realidad; en propulsor conciente de lo que debe ser enseñado; en ejecutor fundamental de las complejas políticas que definirán el transcurrir de su realidad escolar, que será el devenir de todos. Así entonces, “el periódico escolar no sólo colabora en la conservación de la memoria colectiva de la comunidad que le da origen, sino que en el trayecto tiene lugar un proceso de construcción del conocimiento, en el que los propios alumnos tienen un rol fundamental: participan en calidad de productores, lo cual los desinstala de la posición de receptores del conocimiento producido y transmitido tradicionalmente por la escuela.” (Francisco Albarello, 2005). Ahora, si lo concebimos desde el punto de vista meramente institucional, debemos decir que el periódico escolar permitirá que haya una interrelación entre las diversas áreas del conocimiento manejado dentro de la escuela. Interrelación que se produciría al ser manejados los contenidos de su asignatura a partir de su correspondencia, de su influencia o de su apoyo con la realidad. Y es que cada docente tendría la oportunidad de verificar la utilidad del conocimiento que imparte, cuando este llevado a todos los integrantes de la comunidad, cuando es compartido en la discusión que produce su análisis y cuando es aceptado, cuestionado o rechazado.
- La calidad lectora de nuestros estudiantes deja mucho que desear desde hace muchísimo tiempo y aquí estriba el problema fundamental de nuestra educación, de sus bajos niveles, de sus grandes desaciertos. Nuestros jóvenes aprenden a leer muy pronto y al salir del bachillerato, no consideran la lectura como una actividad esencial para la vida. Leer es algo circunstancial, solo sirve para descifrar las informaciones sobre la cotidianidad más inmediata: informarse sobre los sucesos diarios, aprovechar las ofertas del mes a la hora de hacer las compras, enterarse de los estrenos cinematográficos o quizás lo más trascendente, ayudar a cualquier niño de la familia a resolver las tareas hogareñas. La lectura como formación, como placer, como ejercicio intelectual es algo nada atractivo, deseable, necesario y por lo tanto puede ser dejada de lado. Ahora bien, si la lectura es la mejor forma que el ser lo humano tiene para descifrar (leamos significar) los enigmas que va creándose en la medida que va escribiendo la vida a través de múltiples lenguajes (Iliana Morales, 2005), debemos decir que la actividad lectora permite por lo tanto descifrar - significar la vida. Leer la vida.