Novedades
¿Qué tan innovadores somos en educación matemática?
8 Abril, 2019
El documento que destacamos esta semana fue escrito por una docente universitaria venezolana, y corresponde a un artículo en el que se analizan las tendencias innovadoras en educación matemática, desde el discurso, y como estas se aplican en la práctica pedagógica. Se hace referencia a las estrategias metodológicas enfatizadas actualmente, entre las que destaca la resolución de problemas en conjunto con el desarrollo de los procesos de pensamiento, la utilización de juegos y otras actividades lúdicas, y el uso del entorno. Así mismo se abordan los contenidos curriculares en los que se promueve el desarrollo del pensamiento geométrico, el pensamiento estadístico y el pensamiento probabilístico. Por último, se hace referencia a la formación docente, donde se presentan propuestas enmarcadas en la Teoría del Enactivismo.
La teoría de la enacción, planteada inicialmente por el neurobiólogo y filósofo chileno Francisco Varela en su libro “De cuerpo presente” en 1991, tiene como marco las ideas de autonomía-biológica y autopoiesis. Propone, en contraposición a las teorías tradicionales del conocimiento, un rol activo de los organismos en la constitución de su experiencia. Para el enactivismo la conciencia está inscrita en la corporalidad, es la experiencia de un organismo enactuando en un mundo, es un proceso de regulación y desarrollo inscrito en la corporalidad biológica propia de todo organismo. Enactuar es poner en acto, el conocimiento es enactivo porque se adquiere en la propio interacción establecida entre el organismo y el medio ambiente. La cognición es lo que se produce en el acto de ser y hacer en el mundo, es la continua generación de sentido que los organismos producen durante su actividad y acción en el mundo. El proceso de cognición no debe reducirse a la recepción pasiva de información y representaciones simbólicas de un mundo fijo. El conocimiento surge como un continuo en la vida de los seres vivos que en tanto sistemas autónomos enactúan sus mundos significativos plenos de sentido.
El enactivismo se acerca a lo biológico resaltando el rol de la acción, el cuerpo, o las habilidades sensorio-motrices en la experiencia. Se presenta como alternativa a las propuestas tradicionales de sujeto, objeto y su interrelación, al proponer que la experiencia, el significado y el pensamiento, suceden en la continua interacción que se da entre el organismo y el medio ambiente, cuyo resultado es nuestro entendimiento del mundo. El enactivismo no separa el sujeto del objeto ni la mente del cuerpo, propone un solo sistema el cual es en el mundo y con el mundo. Cuestiona la teoría clásica de la representación que propone una entidad mental interna que se relaciona con el mundo exterior a través de lo que se denomina referencia. Para el enactivismo la representación es una función que implica un patrón flexible de interacciones entre el organismo y el ambiente. La conciencia es similar a la experiencia, la conciencia no es una función de nuestro organismo, sino que es una acción que se da en la relación que se establece entre el organismo y el medio ambiente.
Fuente.