Un análisis desde la cognición distribuida en preescolar. El uso de dibujos y maquetas en la construcción de explicaciones sobre órganos de los sentidos y el sistema nervioso
El texto destacado de esta oportunidad corresponde a una investigación, publicada en la Revista Mexicana de Investigación Educativa, que se centra en estudiar la forma en que la colaboración entre maestras y estudiantes, así como una serie de representaciones externas elaboradas durante una secuencia didáctica, apoyan la construcción de explicaciones sobre órganos de los sentidos y el sistema nervioso. Los datos consisten en transcripciones de las conversaciones, copias de los dibujos, fotografías de las maquetas y los diarios de clase. Los hallazgos indican que las representaciones apoyaron la incorporación de entidades teóricas, generando una historia narrativa. El papel de las docentes consistió en promover la negociación social de las representaciones y apoyar a sus estudiantes en la competencia de ejecución de las mismas. El uso integrado de diferentes modos representativos, así como la colaboración permitieron la resolución de la tarea generándose un sistema de cognición distribuida. Este trabajo centra en un grupo de niños y niñas de entre 3 y 5 años quienes estudiaron la capacidad de los seres vivos de captar y responder a estímulos.
La teoría de la cognición distribuida busca comprender cómo las personas resuelven las tareas cognitivas o problemas que se les presentan. Según algunos teóricos, se diferencia de los acercamientos tradicionales al estudio de la cognición en dos principios: primero, tiene que ver con las unidades de análisis. En los estudios de cognición tradicional tal unidad es el individuo, mientras que en la distribuida se trata de la actividad o tarea cognitiva a realizar. El proceso cognitivo es delimitado por las relaciones funcionales entre los elementos que participan en él, más que por su ubicación espacial. El segundo, se refiere al rango de mecanismos que participan en un proceso cognitivo. En la visión tradicional se buscan los eventos cognitivos en la manipulación de símbolos “dentro” de actores individuales. En la cognición distribuida, se amplía la búsqueda también “fuera” de los individuos. Por ejemplo, los procesos de memoria en alguien que redacta un informe de investigación pueden encontrarse tanto dentro de él como en los instrumentos externos que utiliza como notas o archivos de computador.
Así, se producen sistemas cognitivos dinámicos que incluyen tanto a los individuos como a los artefactos que usan y las relaciones que generan. Es decir, los procesos cognitivos no se realizan únicamente en las mentes de las personas, sino que se distribuyen también en otros individuos y en los artefactos mediadores que el grupo utiliza. Así, la cognición distribuida extiende lo que se entiende por cognitivo, ampliando su acepción centrada en lo individual e incorporando las interacciones entre la gente, los recursos y estrategias que se emplean. Desde esta perspectiva, el interés de este trabajo se centra en describir la generación de nuevos sistemas de cognición distribuida en una secuencia didáctica sobre órganos de los sentidos y el sistema nervioso. En especial: identificar el papel que desempeñan las docentes en la construcción de las representaciones y describir el papel de las representaciones externas en la generación de nuevos sistemas de cognición distribuida.
Gómez, Adrianna (2009). Un análisis desde la cognición distribuida en preescolar. El uso de dibujos y maquetas en la construcción de explicaciones sobre órganos de los sentidos y el sistema nervioso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (41), 403-430. ISSN: 1405-6666. Recuperado de redalyc.org