Otros
Webquest: Una herramienta para la construcción cognitiva en educación a distancia
27 Septiembre, 2012
Escrito por: MsC. Yicel Frías Cabrera. Ingeniera en Electrónica, Máster en Ciencias de la Educación; Dr. Mario Jorge Malagón Hernández. Ingeniero en Comunicaciones, Doctor en Ciencias Pedagógicas
Está compuesto por:
El desarrollo de la potencialidad cognoscitiva en el estudiante implica que este participe activamente en su proceso de aprendizaje.
La orientación cognitiva como proceso está compuesta por tres etapas:
1. Observación: Etapa de problematización de la unidad de estudio tema, en la cual se pretende llamar la atención del estudiante sobre el objeto, hechos o fenómenos.
2. Construcción: Etapa de búsqueda de la solución problémica, donde se estimula al estudiante a buscar, discriminar, seleccionar, clasificar y anticipar la solución.
Es importante tener en cuenta que para que el estudiante se enfrente a la etapa, incorporar informaciones adicionales y preguntas que constituyan indicaciones o vías para llegar a encausar la solución.
Determinar las preguntas problémicas y las informaciones adicionales constituyen aspectos esenciales a tener en cuenta por los docentes para que los estudiantes dominen y ejerciten la unidad de estudio.
3. Representación: Etapa de transferencia cognitiva. Es donde se realiza la socialización, consolidación y validación de los aprendizajes, a través del intercambio de ideas entre los estudiantes y entre estos y el docente.
Durante esta etapa se valoran los resultados alcanzados, identificando fortalezas y debilidades que tiene el estudiante frente al sistema de tareas, relativas a la apropiación, asimilación e integración en la unidad de estudio, por otro lado se consolidan las interacciones sociales que favorecen y fomentan el proceso de aprendizaje. Esta valoración se realiza mediante la evaluación, concebida como un proceso integral en la que cada persona es partícipe activo.
La etapa donde el estudiante demora su transito es en la de construcción, por lo que a continuación queremos sugerir uno de los tipos de actividades que permitan su concreción en la práctica, siendo esta la Webquest o la búsqueda guiada en la Web.
La Webquest es un documento compuesto por Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión (ver gráfico)
La INTRODUCCIÓN provee a los alumnos la información y orientaciones necesarias sobre el problema que tienen que solucionar. El propósito es hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de tal manera que los motive y mantenga este interés a lo largo de la actividad.
La TAREA es una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la Webquest. Esto podría ser un producto tal como una presentación multimedia, una exposición verbal, una cinta de video, construir una pagina Web, etc. La tarea es la parte más importante de una Webquest y existen muchas maneras de asignarla. Las mismas pueden ser: Tareas de repetición, de compilación, de misterio, periodísticas, de diseño, de construcción de consenso, de persuasión, de autoreconocimiento, de producción creativa, analíticas, de juicio y científicas.
La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador en una ficha. Idealmente, la tarea central de una Webquest es una versión reducida de lo que las personas adultas hacen en el trabajo, fuera de los muros de la escuela.
El PROCESO describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la Tarea, con los enlaces incluidos en cada paso. Esto puede contemplar estrategias para dividir las Tareas en Subtareas y describir los papeles a ser representados o las perspectivas que debe tomar cada estudiante. La descripcióndel proceso debe ser relativamente corta y clara.
Los RECURSOS consisten en una lista de materiales que el profesor ha localizado para ayudarle al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. No necesariamente todos los Recursos deben estar en Internet y la mayoría de las Webquest más recientes incluyen los Recursos en la sección correspondiente al Proceso. Con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de Recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros Recursos corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un papel específico o tomarán una perspectiva en particular.
La EVALUACIÓN debe ser precisa, clara, consistente y específica para el conjunto de Tareas.
La CONCLUSIÓN resume la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido. Con esta actividad se pretende que el profesor anime a los alumnos para que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.
Por último, quisiéramos acotar que este tipo de actividad propicia la formación de la competencia en el manejo de la información, ya que permite a los estudiantes prepararse para indagar o investigar, acceder a recursos, procesar la información y trasferir el aprendizaje. También con esta actividad los estudiantes pueden hacer un buen uso del tiempo, enfocándose en la utilización de la información más que en buscarla.
Fuente:
www.monografias.com
Bibliografía:
• Adell, J. (2003): Internet en el aula: a la caza del tesoro. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 16./Abril 03.
• Bå§t, J. A. (1985). Postal Two-way communication in correspondence education. Malmo: Liber Hermods.
• Cabero, J. (1999). La aplicación de las TIC, ¿esnobismo o necesidad educativa? [Online]. 1 de diciembre de 2005. ‹. https://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/red1.pdf ›
• Dodge, B. (1995). Some Thoughts About WebQuest. [Online] 1 de diciembre de 2005.
• Dodge, B. (1997). Building Blocks of a WebQuest. [Online] 1 de diciembre de 2005.
• Dodge, B. (2001). The WebQuest Page:Matrix. [Online] 1 de diciembre de 2005. .
• Frías, Y. y Malagón, M. (2005). Un modelo del proceso educativo a distancia asistida para la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Monografía como reporte de investigación del proyecto “La Universalización de la Educación Superior en Pinar del Río”
• García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ariel educación. Barcelona. España.
• Garrison, D. R. (1985).Three generations of technological innovation in distance education, Distance Education, 6.
• Garrison, D. R. (1989). Understanding distance education. A framework for the future. Londres: Routledge.
• Garrison, D. R. y Shale, D. (1987). Mapping the boundaries of distance education: Problems in defining the field, American Journal Distance Education, 1,3.
• Holmberg, B. (1977). Distance education a Survey and Bibliography. Londres: Kogan Page.
• Holmberg, B.(1985). Communication in distance study. In Status and trends of distance education. Lund, Sweden: Lector Publishing.
• Kaye, A. y Rumble, G. (1983): Six distance education theorists. Hagen: ZIFF.
• Kaye, A. y Rumble, G. (1986). The foundations of distance education. Londres: Croom Helm.
• Keegan, D. J. (1993) Theoretical principles of distance education. Londres: Routledge.
• Malagón Hernández, M. (2004). Educación a distancia: Fundamentos pedagógicos y tecnológicos. Colección autores. Serie formación. ESUMER, Medellín, Colombia.
• March, T. (2001) Filamentality[Online] 1 de diciembre de 2005. . • Monroe, E. y Orme , M. (2003). The Nature of Discourse as Students Collaborate on a Mathematics WebQuest. Comunicación presentada al NECC 2003. [Online] 1 de diciembre de 2005.
• Moore, M. G. (1977). On a theory of independent study, Epistolodidaktika. ‹ https://www.stemnet.nf.ca/~elmurphy/emurphy/cle3.html. ›
• Murphy, E. (1997). Characteristics of Constructivist Learning & Teaching. [Online] 1 de 1 de diciembre de 2005.
• Peters, O (1983). Distance teaching and industrial production: a comparative interpretation, Sewart;
• Keegan y Holmberg (eds.). Distance education. International perspectives. Londres: Croom Helm.
• Vygotski, L. S. (1878). Mind in Society: The development of higher psucological process. Harvard University Pres, Cambridge. • Wedemeyer; C. A (1971. Independent study, en Deighton, L.C. (ed.) The encyclopedia of Education, 4. Nueva York: Macmillan.
"El presente trabajo muestra la dinámica de un proceso educativo a distancia sobre la base de la orientación cognitiva como proceso, basada en la tríada “observación-construcción-representación”. Se hace é§nfasis el momento de construcción cognitiva y cómo se puede implementar en la práctica, auxiliándose de la herramienta Webquest, la que permite facilitar un aprendizaje por descubrimiento guiado, potenciando así la competencia en el manejo de la información”
Introducción
El proceso educativo, como proceso social, cultural e interpersonal, es multifacético y altamente complejo. Su riqueza radica en la enorme variedad de factores implicados (comunicación, desarrollo, personal, relaciones emocionales y sociales, activación de proceso intelectual, cognoscitivo y motivaciones entre muchos otros). La educativa a distancia es un proceso en el cual existe una separación física y psicológica entre docentes y discentes, una de los elementos necesarios para minimizar esta separación es el apoyo o ayuda que pueden brindar los docentes para que los estudiantes puedan realizar un aprendizaje significativo. En muchas ocasiones los docentes nos hemos preguntado ¿Cómo propiciar el apoyo para que los estudiantes construyan un aprendizaje significativo?. Es en este sentido en que va dirigido este trabajo, a explicar un modelo que permita desarrollar la orientación cognitiva como proceso, permitiendo sugerir actividades de construcción cognitiva, tal como las Webquest.Desarrollo:
El proceso de orientación cognitiva. En este trabajo se comparte la definición de educación a distancia emitida por el catedrático de la cátedra UNESCO de educación a distancia de la UNED española, el Dr. Lorenzo García Aretio, quien conceptualiza: … "La educación a distancia es un proceso sustentado en un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo e una organización y Tutoría, que separados físicamente de los estudiantes, propician en estos un aprendizaje independiente (cooperativo)" …. (García Aretio, L. 2001). El interés de García Aretio de emitir una definición más breve donde se recojan los rasgos necesarios y suficientes de la educación a distancia lo hizo asomarse a las definiciones de Verduin y Clark (1991), Garrison (1989) declarando que: …" La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre profesores (institución) y estudiantes que ubicados en espacio diferente al de aquel, aprende de manera independiente (cooperativa")"…. García Aretio (2001). Luego entonces, los rasgos esenciales que caracterizan a la Educación a distancia como proceso son:- El estudio independiente en el que el alumno controla tiempo, espacio, ritmo de estudio, itinerario, actividades, tiempo de evaluaciones, etc. y que se puede complementar con posibilidades de interacción en encuentros presenciales o electrónicos que brindan oportunidades para la socialización y el aprendizaje.
- La casi permanente separación del docente y los alumnos en el espacio y en el tiempo, haciendo la salvedad de que en esta última variable se puede producir interacción síncrona.
- La comunicación mediada de doble vía entre docentes y estudiantes y en algunos casos de estos entre si mediante diferentes recursos.
- El soporte de una institución / organización que planifica, diseña-produce materiales, evalúa y realiza el seguimiento y motivación del proceso de aprendizaje.
- Teorías de la Independencia y la autonomía (Wedemeyer C. A. y Moore G. )
- Teoría de la Industrialización (Peters, O.)
- Teorías de la interacción y la comunicación (Holmberg, B. y Bååt, J. A. Garrison, D. R., Shale, D.)
- El carácter autónomo e independiente de las forma de aprender ha sido destacado por Wedemeyer C. A. (1971, 1981).
- La distancia transaccional (Moore M. G.1977), entendida como Cantidad y Calidad del diálogo profesor – alumno y la estructura en el diseño del curso. Ambas variables las relacionó con la autonomía del que aprende.
- La conversación didáctica guiada (Holmberg, B y Bååt, J. A.1985), compuesta por Comunicación simulada (interacción del estudiante con los materiales de estudio) yComunicación real (interacción docente -estudiante).
- La Comunicación bidireccional (Garrison D. R. y Shale, D 1987), que enfatiza en el concepto de control como centro de la transacción, definida como la oportunidad y capacidad para influir en la transacción.
- La División del trabajo (Peters, O. 1971, 1993), aportando el carácter de la forma industrial de enseñar y aprender.
- El estudiante es un sujeto activo y por tanto el aprendizaje ocurre en una actividad. El agente del aprendizaje es el alumno y el profesor un orientador o facilitador.
- El factor de motivación para el aprendizaje es el problema, la situación – problema.
- La estructura del asunto a ser aprendido permite identificar el tipo o tipos de aprendizaje de un determinado asunto o tema.
- La atención a las diferencias individuales entre los alumnos y de orientar de manera más individualizada su aprendizaje.
- Un buen aprendizaje debe comienzar con el todo, en la forma de una situación problema que el discente debe analizar mediante su reflexión.
- Dar importancia a la movilización de esquemas de asimilación, o sea a la capacidad razonadora del estudiante, ya que este puede llegar al mismo objetivo por diversas caminos e incluso inventar un camino diferente, si entiende la estructura del problema.
- El aprendizaje se sustenta en la categoría funciones psíquicas superiores, las cuales se originan en las relaciones sociales. La transformación de estas es entendida como el resultado de un proceso de mediatización, en el que un papel relevante se otorga a la vivencia del sujeto que aprende en una situación social determinada, en relación con lo cual el sujeto interioriza las operaciones que usualmente realiza en el plano externo.

- nivel macro (equipo docente, estudiantes y la unidad de estudio).
- Nivel micro (habilidad, independencia y apoyo).

La Webquest como herramienta para la construcción cognitiva.
Webquest, etimológicamente, significa cerca asistida (en castellano "búsqueda asistida"). La Webquest (Dodge, B. 1999 y March, T. 2000) es una actividad de aprendizaje por descubrimiento guiado utilizando los recursos de la Web, implicando indagación e investigación en la que parte, o toda la información con la que interaccionan los alumnos, proviene de "internet". Adell, J. (2003), considera la Webquest, como una actividad que permite a los estudiantes desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel; se trata de hacer algo con la información: analizar, sintetizar, comprender, juzgar, transformar, valorar, y crear nueva información, publicar, compartir, etc. Las razones que nos han llevado a sugerir a la Webquest como herramienta para la construcción coginitiva, en la etapa de construcción del modelo propuesto están las que ha plateado Tom March (2001): 1. Motivación y autenticidad Las Webquest incrementan la motivación, el interés, la dedicación a la tarea y, por tanto, los resultados de aprendizaje de los estudiantes ya que se trata de una tarea o pregunta que necesita honestamente una respuesta. Los estudiantes tienen que realizar una tarea real. Cuando se les pide que comprendan, que elaboren hipótesis o que solucionen un problema, se trata de una cuestión o problema del mundo real, no de un "juego escolar". Una Webquest debe despertar interés inmediato porque trata un tema o propone una tarea interesante en sí misma. En las Webquest la respuesta no "está" en la red y hay que buscarla. La respuesta hay que "fabricarla" utilizando fuentes diversas de información (la mayoría online, aunque no exclusivamente) y las capacidades cognitivas de los alumnos trabajando en equipo. Por último, la respuesta de los estudiantes son cosas con sentido: se publican en la red para que otras personas puedan conocerla, pueden enviarse a personas reales para que den su opinión y la evalúen, también se pueden enviar a representantes políticos para que tomen conciencia del problema o actúen en consecuencia, ponerla en conocimiento de la opinión pública mediante la prensa local, etc. Se trata, en suma, de no quedarse en el "juego escolar" y dar sentido y finalidad al esfuerzo de los alumnos. 2. Desarrollo cognitivo. La Webquest debe provocar procesos cognitivos superiores (transformación de información de fuentes y formatos diversos, comprensión, comparación, elaboración y contraste de hipótesis, análisis síntesis, creatividad, etc.). Para que los alumnos usen estas funciones superiores de la cognición, esta actividad utiliza "andamios cognitivos", un concepto muy relacionado con el de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski. Se trata de estrategias para ayudar los estudiantes a organizar la información en unidades significativas, analizarla y producir respuestas nuevas. Las instrucciones y herramientas que proporciona en el apartado de proceso y el trabajo en equipo contribuyen a que los estudiantes puedan realizar tareas que, en solitario, no serían capaces de hacer. Se trata de ayudarles con subtareas específicas guiadas por el profesor (los andamios) para adquirir, procesar y producir información. Compartimos con Elizabeth Murphy (1997) los principios que permiten este desarrollo cognitivo para el diseño de actividades de aprendizaje que se fundamentan desde los presupuestos filosóficos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que llamamos constructivismo con énfasis sociocultural. Entre estos están:- Presentación de múltiples perspectivas y representaciones de los hechos, conceptos, principios, procedimientos, etc. y debe estimularse que los estudiantes las tomen en consideración.
- Los objetivos del aprendizaje deben fijarse en un proceso de negociación en el que participen los alumnos y el profesor.
- Los profesores desempeñan el rol de guías.
- Se deben proporcionar a los alumnos momentos, oportunidades, herramientas que favorezcan la metacognición, el autoanálisis, la regulación de la propia conducta, la reflexión y la autoconciencia.
- El estudiante desempeña un papel central en la mediación y el control del aprendizaje.
- Las situaciones de aprendizaje y las tareas a realizar deben ser relevantes, realistas, auténticas y deben representar las complejidades naturales del "mundo real".
- Deben utilizarse fuentes primarias de datos para asegurar la autenticidad y la complejidad del mundo real.
- Debe estimularse la construcción del conocimiento y no su reproducción.
- La construcción debe realizarse en contextos individuales y a través de la negociación, la colaboración y la experiencia.
- El proceso de construcción del cognitiva debe tener en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, sus creencias y actitudes.
- Debe enfatizarse la solución de problemas.
