Evaluación formativa del aprendizaje en contextos de provisión remota de servicios educativos en América Latina y el Caribe
El documento que destacamos en esta oportunidad corresponde a una publicación realizada recientemente por Unicef, que se propone identificar una serie de consideraciones y enfoques que orienten los procesos de toma de decisión en cuanto a las políticas y procedimientos para realizar la evaluación formativa del aprendizaje en circunstancias de provisión remota del servicio educativo. Esto, porque aun no se conocen los efectos de largo alcance que la pandemia por el COVID-19 ha ocasionado en los sistemas educativos, pero entre los agentes del sector está surgiendo preocupación por establecer qué y cómo han aprendido los estudiantes, durante un año escolar que no se puede considerar regular. Es así como, ante la prestación remota de los servicios educativos impuesta por el COVID-19, es crucial indagar acerca de la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje para conocer si en las condiciones actuales los estudiantes están aprendiendo lo previsto, así como identificar y medir las pérdidas de aprendizaje a ser recuperadas.
Dado que no son sinónimos, es preciso distinguir entre la educación a distancia y la provisión remota del servicio educativo que, hoy por hoy, es la modalidad de provisión más extendida en las instituciones educativas de América Latina y el Caribe. Esta última abarca diversas formas de operación que incluyen el uso de material impreso, programas educativos por radio y televisión, utilización de plataformas digitales o una combinación de estos medios. Cabe señalar que, si bien las circunstancias adversas han obligado a las autoridades educativas a priorizar algunos componentes del currículo e identificar los que no se podrían alcanzar en la situación actual, es crítico evitar mensajes que puedan ir en detrimento del desarrollo de la autonomía, confianza en sí mismo y resiliencia, así como desatender contenidos académicos clave, por conceder más atención a los aspectos socioemocionales del currículo. Por tanto, es necesario monitorear los niveles de aprendizaje de los estudiantes a fin de adaptar los procedimientos de evaluación formativa para proporcionar el apoyo y acompañamiento regular que ellos y sus familias requieren en este periodo de trance por el que atraviesa la educación.
Los contenidos de este documento se han estructurado en seis secciones. La primera plantea algunas consideraciones que sirven para orientar y apoyar a los docentes en la realización de evaluaciones formativas pertinentes para el contexto actual. La segunda sección presenta una selección de experiencias que han demostrado ser exitosas para adelantar la evaluación formativa en condiciones adversas. La tercera parte recoge un conjunto de pautas sobre el uso de diferentes métodos y herramientas de evaluación no presencial. La cuarta sección clasifica y describe los métodos de evaluación formativa de acuerdo con los medios utilizados para la provisión remota del servicio educativo. La quinta sección identifica algunos desafíos que hoy en día enfrentan los principales actores educativos para, por último, destacar las ideas centrales del documento en la sexta sección. Por su parte, los anexos reúnen ejemplos de Sistemas de Gestión del Aprendizaje, así como de herramientas digitales para apoyar la evaluación formativa cuando se hace la provisión remota del servicio educativo.
UNICEF (2021) Evaluación formativa del aprendizaje en contextos de provisión remota de servicios educativos en América Latina y el Caribe: Revisión documental, guías y herramientas. Unicef América Latina y el Caribe. Recuperado de unicef