Para este número de nuestro boletín hemos seleccionado un documento que presenta un trabajo en que se expone la importancia de desarrollar técnicas de mediación en contextos escolares en la medida que sirven de herramientas de diálogo que contribuyen a la mejora de las relaciones y a la búsqueda de soluciones satisfactorias para las partes en conflicto. Se presentan algunas...
Leer Más...Tema: Convivencia Escolar
En esta oportunidad compartimos un material producido de manera conjunta por el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú. Corresponde a una guía denominada “Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas” cuyo principal objetivo es responder a la necesidad de las instituciones educativas de contar con una herramienta que les permita procesar...
Leer Más...
Ampliando los horizontes de acción de los asistentes de la educación desde una perspectiva inclusiva
El documento que compartimos en esta oportunidad corresponde a un estudio realizado en Chile, cuyo propósito es describir las funciones en transformación de los asistentes de la educación, especialmente profesionales no docentes como inspectores de patio y personal de aseo, considerando sus aportes a la inclusión educativa dentro de los centros escolares. Su relevancia está dada en que las iniciativas...
Leer Más...Esta semana destacamos un documento que forma parte del Programa Nacional para la Convivencia en los Centros Educativos impulsado por el Ministerio de Educación y la Presidencia de la República de Costa Rica. El programa se denomina Convivir y su objetivo es promover el desarrollo de estrategias para fortalecer las relaciones de convivencia en todos los centros educativos de ese...
Leer Más...
Grooming, Ciberbullying y Sexting en estudiantes en Chile según sexo y tipo de administración escolar
El documento que compartimos en este número, corresponde a un trabajo de investigación realizado en Chile y publicado en el volumen 89 (3) de la Revista Chilena de Pediatría, publicación oficial de la Sociedad Chilena de Pediatría, cuya periodicidad es bimestral. Esta revista se reserva los derechos de los artículos que publica, puesto que corresponden a artículos originales con temas de...
Leer Más...El documento que compartimos contiene la traducción al español de 4 capítulos del texto “LA PREVENCIÓN TEMPRANA DE LA VIOLENCIA, Herramientas para los maestros de niños pequeños” que declara la conceptualización propuesta por Ronald G. Slaby, Wendy C. Roedell, Diana Arezzo y Kate Hendrix. En su libro, estos investigadores exponen sobre sus exploraciones y experiencia en el campo de la...
Leer Más...El documento que compartimos forma parte de la serie Debates en Evaluación y Curriculum, del Congreso Internacional de Educación, publicación anual editada por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, en Coordinación con el Posgrado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación. El documento, fue publicado en la edición Año 4, No. 4 (septiembre de 2018 –agosto de...
Leer Más...En esta edición del boletín compartimos con ustedes la presentación de los principales resultados de la investigación “Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes”, desarrollada por Clara López de Mesa-Melo, María Fernanda Soto-Godoy, César Andrés Carvajal-Castillo, Pedro Nel Urrea-Roa. El estudio está situado en Colombia, pudiendo extrapolarse a otros países, pues los autores comprenden y contextualizan el fenómeno de...
Leer Más...En la presente edición de nuestro boletín queremos socializar con ustedes el artículo “El Juego en la Educación Social y Emocional” desarrollado por Petra Pérez, pensando en una contribución necesaria para el área de convivencia escolar, específicamente en la consideración del juego para el desarrollo socio – emocional del sujeto. Esto, pues el espacio educativo es un contexto esencial en...
Leer Más...
Curso Estrategias de apoyo al Rol Formativo de los Asistentes de la Educación en contextos escolares
Este curso tiene como propósito reconocer el rol formativo de los y las Asistentes de la Educación en contextos escolares, a través de la revisión de las definiciones de dicho rol a partir del PEI de los establecimientos, así como la identificación de habilidades sociales que permitirían desempeñar de mejor forma el rol, comprendiendo el papel que juegan en la construcción de una sana convivencia, el manejo que pueden tener de conflictos desde su rol y la importancia del trabajo en equipo para fortalecer su labor al interior de la comunidad educativa.
Leer Más...