Curso Didáctica de las Matemáticas en Primer Ciclo 30 hrs

Quiero contratar este curso cerrado para mi(s) establecimiento(s)


Este curso aún no se encuentra disponible en formato on line. Sin embargo estamos en proceso de transformación. Déjanos tu correo y te avisaremos la próxima fecha de inicio.
Características programa presencial
Destinatario
Jefes de Unidad Técnico-pedagógica, Educadoras de Párvulos, Psicopedagogos, Educadoras Diferenciales y Profesores de Educación Básica. que deseen analizar y perfeccionar sus prácticas pedagógicas en la búsqueda por obtener mejores resultados de aprendizaje de sus alumnos.
Propósito
Analizar y reforzar los contenidos matemáticos a través de estrategias metodológicas para hacer de las matemáticas un proceso significativo en la vida de las personas, proponiendo la inserción de los alumnos en un rol más activo, constructor de sus aprendizajes; además, conocer y aplicar diversas estrategias, orientadas al desarrollo de un pensamiento lógico, ordenado, crítico y autónomo y de actitudes como la precisión, rigurosidad, perseverancia y confianza en sí mismo, con énfasis en las habilidades específicas tales como la resolución de problemas, la argumentación, modelamiento, representación y comunicación.
Objetivos
Al final del curso, los participantes estarán capacitados para modificar las estrategias metodológicas para el aprendizaje de las matemáticas, por medio de metodologías activo participativas que atiendan al desarrollo de las habilidades de pensamiento y a los procedimientos que favorecen la construcción de aprendizajes significativos de los diferentes ejes, elaborando, analizando y utilizando recursos didácticos con materiales concretos.
Síntesis de principales contenidos abordados
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Y DESARROLLO DE HABILIDADES
Para el logro de todo aprendizaje se requiere del desarrollo de habilidades básicas. En el caso del aprendizaje de las matemáticas, es necesario plantearse cuál es el origen de los problemas que surgen en dicho proceso, discriminando entre los que son de responsabilidad de los docentes, de los alumnos o de otros, buscando alternativas para abordarlos, respondiendo a interrogantes como: ¿cómo, cuándo, en qué condiciones aprenden las personas?, ¿cómo y cuándo sabemos que hemos aprendido algo?, ¿qué significa que el alumno es el centro del aprendizaje?, ¿qué rol asumen los profesores, el contenido, los recursos y/o materiales educativos en este proceso de aprendizaje?, ¿cuáles son nuestras creencias ante las posibilidades de aprender de nuestros alumnos?, ¿cuáles son las habilidades básicas que requieren los alumnos para el aprendizaje matemático?, ¿qué nos ofrecen las Bases Curriculares y los Programas de estudio?, ¿cuáles son los conceptos y las habilidades básicas que los alumnos deben dominar para la adquisición de los nuevos contenidos?, ¿qué actitudes y hábitos mentales es necesario formar?
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL RAZONAMIENTO LÓGICO
En el aprendizaje matemático es fundamental relacionar los contenidos de los distintos ejes con el planteamiento de situaciones problemas con sentido, considerado este elemento como transversal, lo cual implica apropiarse adecuadamente de todos componentes metodológicos y didácticos en el tratamiento de su resolución. Estos componentes abarcan tanto el conocimiento de los pasos a seguir en la resolución de problemas, los tipos de problemas, las estrategias y los materiales educativos que ayuden a comprenderlos mejor.
Las dificultades en los procesos de planteamiento y resolución de problemas muchas veces surgen de enunciados que no están al alcance de la comprensión de los alumnos o carecen de procedimientos de resolución que les ayude a organizar la información y llegar a los resultados esperados.
Su análisis plantea interrogantes como: ¿tienen los alumnos un adecuado lenguaje matemático?, ¿se les enseña a comprender los enunciados, a analizar los datos, a organizar la información?, ¿qué habilidades cognitivas se intencionan en el aprendizaje matemático?, ¿en qué niveles cognitivos proponemos nuestras actividades?, ¿cuán conscientes están los alumnos de sus propios procesos de aprendizaje?, ¿qué hábitos mentales y metacognitivos se promueven?, ¿cómo se aplica la resolución de problemas en los distintos ejes de aprendizaje?
EJES DE APRENDIZAJE:
– NÚMEROS Y OPERACIONES:
En este eje se reflexiona acerca de la comprensión y uso de los números en contextos cotidianos, la estructura del sistema de numeración decimal, el uso de las operaciones aritméticas, la profundización y ampliación de las habilidades del cálculo mental y escrito, colocando el énfasis en la progresión lógica de los diferentes contenidos abordados.
La experimentación de situaciones de aprendizaje desarrolladas con diversas estrategias y materiales concretos, nos lleva a plantearnos interrogantes, tales como: ¿Cuán diversas son las estrategias que usamos para recoger los conocimientos y experiencias previas de los alumnos, que les permita conectarlos e integrarlos a los nuevos aprendizajes? ¿Qué recursos didácticos tenemos a nuestro alcance para que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo de la estructura de un número (descomposición aditiva, multiplicativa)?, ¿Qué estrategias alternativas existen para el cálculo de las operaciones de adición y sustracción?, ¿Cuáles son las relaciones que se producen entre las operaciones?, ¿qué estrategias utilizamos que ayuden a la comprensión de lo que se está aprendiendo? ¿se les ayuda a desarrollar su razonamiento creativo, a participar intensamente en una tarea, a superar los límites de su conocimiento y habilidades?, ¿qué tan intencionado y sistemático es este proceso?.
– PATRONES Y ÁLGEBRA: En este eje, se explican y describen múltiples relaciones, como parte del estudio de la matemática. Los patrones (observables en secuencias de objetos, imágenes o números que presentan regularidades) pueden ser representados en formas concretas, pictóricas y simbólicas, y los estudiantes deben ser capaces de transportarlos de una forma de representación a otra. La percepción de los patrones les permite predecir y fundamentar su razonamiento al momento de resolver problemas. Una base sólida en patrones facilita el desarrollo de un pensamiento matemático más abstracto en los niveles superiores, como el pensamiento algebraico. ¿Qué relevancia se da al aprendizaje de patrones, como inicio al desarrollo del pensamiento algebraico?, ¿qué recursos y estrategias nos planteamos para su logro?
– GEOMETRÍA: El lenguaje geométrico cobra especial relevancia para la comprensión de los contenidos del eje. Las propiedades y características más relevantes de triángulos y cuadriláteros y de los cuerpos geométricos, facilitará la construcción de redes, la comprensión y cálculo de perímetro y área para luego iniciar el estudio de las transformaciones, tales como las reflexiones y traslaciones.
La vivencia de diferentes estrategias metodológicas que apunten a desarrollar aprendizajes significativos en los alumnos, nos permitirá reflexionar acerca de: ¿es la metodología que utilizo para el tratamiento de la geometría la más adecuada?, ¿cómo puedo comprobar que los aprendizajes de mis alumnos y alumnas son significativos?, ¿qué importancia tiene el uso de material concreto?, ¿las actividades que se realizan provocan reales desafíos cognitivos en los alumnos?
– MEDICIÓN: Este eje pretende que los estudiantes sean capaces de cuantificar objetos según sus características, para poder compararlos y ordenarlos. Las características de los objetos –ancho, largo, alto, peso, volumen, etc.– permiten determinar medidas no estandarizadas. Una vez que los alumnos han desarrollado la habilidad de hacer estas mediciones, se espera que conozcan y dominen las unidades de medida estandarizadas. ¿a qué tipo de problemas se enfrentan los alumnos para aplicar los conocimientos referidos a las unidades de medida? ¿son significativos para ellos? ¿se utilizan medidas no convencionales que permitan la aproximación, el cálculo mental, las relaciones con las medidas convencionales?
– DATOS Y PROBABILIDADES: En los tiempos actuales es fundamental que a nuestros alumnos y alumnas les entreguemos a través de estrategias y recursos concretos las herramientas necesarias para que sean capaces de analizar e interpretar la información proveniente de distintas fuentes a través de procesos metodológicos y didácticos adecuados para cada uno de los niveles.
La reflexión sobre el diseño, la construcción y aplicabilidad de recursos (distintos tipos de tablas, gráficos de barras y pictogramas), permite plantearnos interrogantes, tales como: ¿qué importancia tiene para el individuo de hoy en día el manejo adecuado de la información?, ¿cuál es la importancia de utilizar materiales concretos y adecuados para provocar reales aprendizajes en esta área?, ¿los recursos propuestos son de fácil aplicación e intencionan el aprendizaje significativo?, ¿son motivantes las actividades planteadas?, ¿por qué integrar este contenido en primer ciclo?
Metodología curso presencial
Se aplica una metodología activo participativa en que se realizan exposiciones teóricas directamente relacionadas con los talleres de aplicación, análisis y reflexión sobre los contenidos abordados, utilizando materiales concretos para cada eje de aprendizaje. Los participantes trabajan tanto de manera individual como grupal, experimentando en tiempos específicos diversas estrategias y recursos didácticos para comprender y ejemplificar contenidos de los distintos ejes temáticos (Resolución de problemas, Números y operaciones, Patrones y Algebra, Geometría, Medición, Datos y Probabilidades) lo que les permitirá la reflexión y comprobación de su aplicabilidad en el aula.
Como producto final, se solicita el diseño o adaptación de un material educativo aplicable a algún eje de aprendizaje, especificando el o los objetivos de aprendizaje, las habilidades a desarrollar, las instrucciones de uso y los indicadores de evaluación.
Requisitos de aprobación
Se requiere un mínimo de un 75% de asistencia y el cumplimiento con el producto final, aplicando los conocimientos adquiridos, de acuerdo con las condiciones previamente explicitadas por el relator.
Materiales
· Manual con documentos de lectura de apoyo.
· Bolso institucional.
· Certificado de aprobación del curso.
Certificación
Los participantes que hayan cumplido con todos los requisitos de aprobación especificados en el punto anterior, recibirán un Certificado de Aprobación extendido por EDUCREA, el que será enviado por correo certificado al establecimiento educacional en que se desempeñen, o en su defecto, a la dirección particular indicada por el participante.
¿Por qué preferir los cursos de Educrea?
Educrea nace el año 1999, y se desarrolla con una interesante trayectoria en Perfeccionamiento Docente, realizando cursos en Establecimientos Municipalizados, Particulares Subvencionados y Particulares Pagados, a través de intervenciones en más de 150 comunas de Chile (de 346 en total) accediendo a localidades tan distantes como Azapa (Arica) y Puerto Williams (al Sur de Punta Arenas) como muchas otras a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
EDUCREA es una institución acreditada ante el Ministerio de Educación. Y reconocida como ATE, por el “Registro de Asistencia Técnica Educativa ATE”, dependiente del Ministerio de Educación, como institución ejecutora de programas de mejoramiento provenientes de la Ley de Subvención Especial Preferencial SEP.
De igual forma, se encuentra acreditada como Organismo Técnico de Capacitación OTEC, ante el Ministerio del Trabajo, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE. Se encuentra Certificada bajo Norma Chilena de Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación, NCH 2728-2015.
• OTEC-ATE desde 1999 al servicio del perfeccionamiento docente.
• Vamos a Todo Chile y llegamos a todo el mundo con cursos presenciales y en línea.
• + de 40 programas disponibles + de 72.400 docentes capacitados.
• + de 3.200 cursos impartidos en + de 2.300 establecimientos.
• Impacto en el sistema educativo alcanza a más de 1.800.000 estudiantes de todo Chile.
• + de 896 evaluaciones con nota 6,5 promedio en Registro ATE.
Esperamos transformarnos en vuestros más leales colaboradores, generando relaciones de largo plazo, en que la confianza, la respuesta a lo comprometido, el logro y cumplimiento de los objetivos trazados, sean la base para la mejora de las prácticas pedagógicas al interior de su comunidad educativa.
Financiamiento
Como EDUCREA es una OTEC (Organismo Técnico de Capacitación) y además una ATE (Asistencia Técnica Educativa), es posible financiar nuestros cursos tanto con fondos SEP (Ley de Subvención Escolar Preferencial), como utilizando la Franquicia Tributaria de SENCE, Fondos PME, PIE, PMG, Fondos de Desarrollo Regional, de forma particular, entre otros.
Conoce los testimonios de docentes que han participado en los cursos de Educrea