Curso Didáctica de las Matemáticas en Segundo Ciclo 30 hrs

Quiero contratar este curso cerrado para mi(s) establecimiento(s)


Este curso aún no se encuentra disponible en formato on line. Sin embargo estamos en proceso de transformación. Déjanos tu correo y te avisaremos la próxima fecha de inicio.
Características programa presencial
Destinatario
Directivos, Jefes Técnico-pedagógicos y Profesores de Educación Básica que se desempeñan en la asignatura de Matemáticas y deseen analizar y perfeccionar sus prácticas pedagógicas en la búsqueda de obtener mejores resultados en los aprendizajes de sus alumnos.
Propósito
Analizar y reforzar los contenidos matemáticos a través de estrategias metodológicas innovadoras que contribuyen al hacer de las matemáticas un proceso significativo en la vida de las personas, asignando a los alumnos un rol más activo, constructor de sus aprendizajes; las estrategias están centradas en el enfoque didáctico de las Dimensiones del Aprendizaje planteado por Robert Marzano y otros, que permite revisar paso a paso las condiciones que deben estar presentes para provocar aprendizajes significativos.
Objetivos
Al final del curso, los participantes estarán capacitados para modificar las estrategias metodológicas en el aprendizaje de las matemáticas, por medio de metodologías activo participativas que atiendan al desarrollo de las habilidades de pensamiento y a los procedimientos que favorecen la construcción de aprendizajes significativos de los diferentes ejes, elaborando, analizando y utilizando recursos didácticos con materiales concretos.
Síntesis de principales contenidos abordados
INSTRUMENTOS CURRICULARES
La comprensión de las nuevas Bases Curriculares y Programas de Estudio es fundamental para establecer la red de contenidos y las habilidades cognitivas a desarrollar. Mediante su reflexión, responderemos a interrogantes básicas como: ¿cuánto sabemos de los instrumentos curriculares?, ¿qué relevancia tienen para el desempeño profesional?, ¿cuáles son, en qué consisten y como se integran las habilidades transversales al aprendizaje matemático?
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
El análisis y la reflexión sobre el significado de la resolución de problemas como una metodología activa del aprendizaje ayudarán a su inclusión al abordar los diferentes ejes de aprendizaje. Conocer y aplicar diversas estrategias en la resolución de un problema abrirá nuevos horizontes en el aprendizaje matemático, incentivando al mismo tiempo a los alumnos a su aplicación. ¿Cuáles son las habilidades cognitivas transversales que se desarrollan en la resolución de problemas?, ¿cuáles son los pasos fundamentales para la resolución de problemas?, ¿con qué recursos y estrategias contamos para proponer problemas significativos para los alumnos?, ¿cuán conscientes estamos del nivel cognitivo en que estamos enseñando?
EJES DE APRENDIZAJE:
– NÚMEROS Y OPERACIONES:La identificación de las principales características y propiedades de los distintos conjuntos numéricos (Naturales, Enteros y Racionales) y el reconocimiento y aplicación de diferentes estrategias metodológicas para el tratamiento de las operaciones y sus algoritmos, serán la base para el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes. La vivencia de estas experiencias permitirá reflexionar acerca de: ¿qué estrategias de cálculo mental y escrito implican las operaciones de los distintos conjuntos numéricos?, ¿Qué recursos utilizamos en el uso de las potencias y sus propiedades, de base entera y exponente natural?, ¿con qué recursos y estrategias contamos para la enseñanza de la proporcionalidad directa, inversa y el porcentaje?, ¿a qué conclusiones se llega al aplicar material concreto en la enseñanza de las matemáticas?
– ALGEBRA: El uso de símbolos para expresar propiedades, generalizar expresiones matemáticas (lenguaje algebraico), y el reconocimiento y representación de las funciones en diversos contextos y situaciones problemáticas, favorecerán la reflexión y análisis del logro de los objetivos de aprendizaje del eje, planteándonos interrogantes, tales como: ¿qué tipo de problemas implican el planteamiento de ecuaciones de primer grado con una incógnita en el ámbito de los números enteros y racionales?, ¿con qué estrategias y materiales concretos apoyamos dichos aprendizajes?, ¿cómo introducimos el reconocimiento de funciones en diversos contextos, la distinción entre variables dependientes e independientes?
– GEOMETRÍA: Relacionar formas geométricas bi y tridimensionales, a través de la construcción y de la transformación de figuras, la utilización de distintas estrategias para la obtención de perímetros, áreas y volumen, son elementos fundamentales para el aprendizaje de la geometría en este ciclo. Identificar las características de las transformaciones isométricas de figuras geométricas planas, relacionando algunas de sus propiedades hará del aprendizaje de la geometría un proceso comprensivo y significativo para los alumnos. Estas vivencias nos ayudarán a reflexionar acerca de: ¿qué recursos y estrategias aplicamos para la identificación de las principales características de las figuras y cuerpos geométricos?, ¿cómo incentivamos hacia la formulación de conjeturas relativas a la realización de transformaciones isométricas mediante traslaciones, reflexiones, rotaciones y teselaciones de figuras geométricas?
– DATOS Y PROBABILIDADES: La identificación e interpretación de los distintos elementos de la estadística y comparar información proveniente de distintos tipos de gráficos y tablas como un procedimiento para formular predicciones son contenidos básicos en este eje de aprendizaje, así como el analizar, describir y experimentar procesos aleatorios, cuantificar la probabilidad de ocurrencia de eventos aleatorios, nos permitirá reflexionar acerca de: ¿con qué recursos contamos para la distinción entre los conceptos de población y muestra?, ¿cómo se enseña a ordenar, analizar distintos tipos de información mediante la construcción de tablas de frecuencia, así como la construcción y análisis de distintos tipos de gráficos?, ¿Cuánto dominio tenemos de la terminología específica del eje?, ¿con qué experimentos aleatorios simples y lúdicos llegamos al conteo de la probabilidad de ocurrencia de un evento?.
MATERIALES EDUCATIVOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
La experimentación de diversas situaciones de aprendizaje con diferentes recursos y materiales concretos que incorporen la vida cotidiana y el juego, dinamizan el proceso de aprendizaje mediante un trabajo interactivo a partir del cual los alumnos construyen sus conocimientos y se apoyan mutuamente en el proceso. Tales experiencias nos ayudarán a reflexionar acerca de: ¿qué materiales educativos utilizamos que ayuden a la comprensión de lo que se está aprendiendo?, ¿cuán conscientes están los alumnos de los recursos con los que cuentan para facilitar su propio aprendizaje y aplicarlos en distintas circunstancias?, ¿qué rol cumplen los materiales educativos en el aprendizaje matemático?, ¿qué desafíos significativos provocan los materiales educativos?
Metodología curso presencial
Se aplica una metodología activo participativa en que se realizan exposiciones teóricas relacionadas directamente con los talleres de aplicación, el análisis y reflexión sobre los contenidos abordados, utilizando materiales concretos para cada eje de aprendizaje. Los participantes trabajan tanto de manera individual como grupal, experimentando en tiempos específicos diversas estrategias y recursos didácticos para comprender y ejemplificar contenidos de los distintos ejes temáticos (Resolución de problemas, Números y operaciones, Álgebra, Geometría, Datos y azar) lo que les permitirá la reflexión y comprobación de su aplicabilidad en el aula.
Como producto final, se solicita el diseño o adaptación de un material educativo aplicable a algún eje de aprendizaje, especificando el o los objetivos de aprendizaje, las habilidades a desarrollar, las instrucciones de uso y los indicadores de evaluación.
Requisitos de aprobación
Se requiere un mínimo de un 75% de asistencia y el cumplimiento con el producto final, aplicando los conocimientos adquiridos, de acuerdo con las condiciones previamente explicitadas por el relator.
Materiales
· Manual con documentos de lectura de apoyo.
· Bolso institucional.
· Certificado de aprobación del curso.
Certificación
Los participantes que hayan cumplido con todos los requisitos de aprobación especificados en el punto anterior, recibirán un Certificado de Aprobación extendido por EDUCREA, el que será enviado por correo certificado al establecimiento educacional en que se desempeñen, o en su defecto, a la dirección particular indicada por el participante.
¿Por qué preferir los cursos de Educrea?
Educrea nace el año 1999, y se desarrolla con una interesante trayectoria en Perfeccionamiento Docente, realizando cursos en Establecimientos Municipalizados, Particulares Subvencionados y Particulares Pagados, a través de intervenciones en más de 150 comunas de Chile (de 346 en total) accediendo a localidades tan distantes como Azapa (Arica) y Puerto Williams (al Sur de Punta Arenas) como muchas otras a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
EDUCREA es una institución acreditada ante el Ministerio de Educación. Y reconocida como ATE, por el “Registro de Asistencia Técnica Educativa ATE”, dependiente del Ministerio de Educación, como institución ejecutora de programas de mejoramiento provenientes de la Ley de Subvención Especial Preferencial SEP.
De igual forma, se encuentra acreditada como Organismo Técnico de Capacitación OTEC, ante el Ministerio del Trabajo, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE. Se encuentra Certificada bajo Norma Chilena de Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación, NCH 2728-2015.
• OTEC-ATE desde 1999 al servicio del perfeccionamiento docente.
• Vamos a Todo Chile y llegamos a todo el mundo con cursos presenciales y en línea.
• + de 40 programas disponibles + de 72.400 docentes capacitados.
• + de 3.200 cursos impartidos en + de 2.300 establecimientos.
• Impacto en el sistema educativo alcanza a más de 1.800.000 estudiantes de todo Chile.
• + de 896 evaluaciones con nota 6,5 promedio en Registro ATE.
Esperamos transformarnos en vuestros más leales colaboradores, generando relaciones de largo plazo, en que la confianza, la respuesta a lo comprometido, el logro y cumplimiento de los objetivos trazados, sean la base para la mejora de las prácticas pedagógicas al interior de su comunidad educativa.
Financiamiento
Como EDUCREA es una OTEC (Organismo Técnico de Capacitación) y además una ATE (Asistencia Técnica Educativa), es posible financiar nuestros cursos tanto con fondos SEP (Ley de Subvención Escolar Preferencial), como utilizando la Franquicia Tributaria de SENCE, Fondos PME, PIE, PMG, Fondos de Desarrollo Regional, de forma particular, entre otros.
Conoce los testimonios de docentes que han participado en los cursos de Educrea